jueves, 5 de marzo de 2009

abonos organicos

Abonos orgánicos.. Jorge Alberto Betancourt Rodriguez Sep 20 de 20
PROYECTO
Nombre : Abonos orgánicos..
Institucion : Centro de Servicios Financieros (SENA - Distrito Capital)
Subsector : Reciclaje De Desperdicios Y Desechos No Metálicos
Ciudad : Bogotá(Bogotá D.C) Recursos solicitados al fondo: $43,803,700.00
Fecha de Creación : 4/19/2007 4:23:38 PM
Sumario : Producir y comercializar abonos orgánicos a partir de desechos de plazas de mercado
MERCADO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Crear una empresa productora y comercializadora de abonos orgánicos “COMPOST y LOMBRICOMPUESTO” para los
pequeños, medianos y grandes productores del sector agrícola en la ciudad de Bogotá y departamento de CUNDINAMARCA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
SOCIALES
􀂾 Generar dos (2) empleos directos y dos empleos (2) indirectos durante el primer año de entrada en operación la
empresa. De tal manera que contribuya a mejorar el nivel de ingreso de los beneficiarios del proyecto y por ende la
calidad de vida de sus familias. Mediante el aporte de su capacidad laboral, conocimiento y experiencia en el sector
agropecuario.
􀂾 Capacitar a los empleados en técnicas básicas en la elaboración de abonos orgánicos (compost y lombricompost
para mejorar el proceso de producción de la empresa que garantice a los productores ecológicos insumos de excelente
calidad.
􀂾 Dentro del equipo de trabajo vincular a una persona en situación de vulnerabilidad (desplazado, o minoría étnica
joven vulnerable).
􀂾 Generar impuestos a través de la operación del negocio ya que como empresa Unipersonal generamos IVA,
impuestos sobre la Renta y Renta presuntiva, recursos que son destinados por las entidades gubernamentales para
inversión social.
AMBIENTALES
􀂾 Disminuir los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos vegetales, que son parte de los
residuos sólidos urbanos (RSU), por el proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano,
proliferación de vectores transmisores de enfermedades y roedores, a través del proceso de producción.
􀂾 Disminuir la carga de los rellenos sanitarios y con ello aumentar su periodo de vida útil. Mediante la
implementación de una planta de compostage. Utilizando de una manera ambientalmente y segura los residuos
orgánicos.
􀂾 Crear una conciencia ambiental en las plazas de mercados, en cuanto a los hábitos de separación de desechos
en origen y la utilización que éstos pueden tener. Mediante charlas directas, que garanticen los cambios de actitud de
todos las personas que trabajan y producen dichos desechos.
􀂾 Brindar una alternativa de protección ambiental, mediante el reciclaje de desechos biodegradables.
􀂾 Ofrecer programas de educación ambiental y protección del medio ambiente a entidades públicas y privadas,
orientados a desarrollar procesos de sensibilización de gestar una sana convivencia del ser humano con su entorno.
􀂾 Contribuir a la implementación de sistemas de producción limpia, con la fabricación y comercialización y uso de
abonos orgánicos en los cultivos agroecológicos de la región.
ECONOMICOS
􀂾 Producir abonos orgánicos mediante la utilización de desechos de las plazas de mercados Distritales en Bogotá.
Como alternativa de producción limpia y rentable.
􀂾 Mantener una política de cartera y proveedores en promedio de treinta días de tal manera que no se afecte la
situación de liquidez de nuestra empresa
􀂾 Conservar una estrategia de rotación de inventarios de producto terminado de máximo 5 días, teniendo en cuenta
que proceso productivo tarda 120 día en lograr estabilizarse.
􀂾 Obtener una tasa de retorno sobre la inversión del 18% durante los 5 primeros años de operación.
􀂾 Aumentar las posibilidades de producción de viveros y jardines en zonas urbanas o poblaciones en proceso de
crecimiento que no cuentan con terrenos fértiles para ello.
􀂾 Aumentar el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes en los sectores de flores, hortalizas y frutales, en la
zonas agrícolas de para población rural y urbana del departamento de cundinamarca, que contribuya a suplir sus
demandas, mediante técnicas avanzadas de producción limpia.
TECNICOS
􀂾 Realizar el plan de implementación y montaje de la empresa de compostaje, que contenga la programación
consecuente de las actividades y los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
􀂾 Garantizar a los clientes un producto de satisfacción, mediante la implementación de técnicas mejoradas.
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Para determinar la necesidad de creación de la empresa se tuvo en cuenta el deterioro ambiental y las
consecuencias en el medio ambiente. En las últimas décadas, los abonos orgánicos han tenido un alza mu
significativa, debido a su alto contenido nutricional, bajos costos en el establecimiento y a sus módicos
precios en el mercado en comparación a los productos químicos.
A raíz de la llamada “Revolución Verde”, algunos beneficios traídos por la mejora de los rendimientos
agrícolas, son innegables; también resulta incuestionable la multiplicación de los impactos negativos que en
términos ambientales ha generado. Entre ellos, la contaminación de ecosistemas, debido al uso
indiscriminado plaguicidas y fertilizantes, la deforestación de bosques y selvas, el agotamiento de mantos
acuíferos, la perdida de biodiversidad genética, la erosión del suelo y la liberación de gases que producen e
efecto invernadero. A esto sumado al problema del inadecuado manejo de los residuos orgánicos y sólidos
Esto a motivado en la actualidad, a que el mundo adopte una tendencia a la producción y consumo de
productos alimenticios de manera “limpia” es decir sin el uso en una mínima proporción de insecticidas,
biocida y fertilizantes sintéticos o químicos.
En Bogotá el panorama medioambiental es complejo, siendo la falta de un manejo integral de residuos
sólidos, el que genera mayor impacto ambiental a los diferentes componentes del ecosistema urbano. Esto
se manifiesta en le deterioro generado al suelo, por cuanto cada vez se requiere de mayor cantidad de
áreas rurales para disponer el alto volumen de residuos que se depositan hoy, cerca de 5500Ton / Día.
Por las razones antes mencionado se demuestra, la importancia de crear una empresa en la ciudad de
bogota que produzca y comercialice abonos orgánicos “Compost y lombricompost” a partir de los desechos
de las plazas de mercados, que permitan disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en la
producción de los diferentes cultivos; como alternativa fiable y sostenible en la agricultura ecológica,
mejorando las diversas características físicas, químicas, biológicas y fertilidad del suelo, generando un
desarrollo sustentable que integren armónicamente aspectos ambientales, económicos y sociales.
Permitiendo obtener productos, empleos e ingresos durante todo el año a personas de escasos recursos.
La empresa generará 2 empleos directos que estarán ubicados en el área de producción con un perfil de
operarios con formación académica media, y con experiencia en el sector agrícola y 2 empleos indirectos
que se encargaran de recolectar y proveer la materia prima; y además permita implementar un plan para e
montaje de la empresa de compostaje, que contenga la programación consecuente de las actividades y los
recursos necesarios para la puesta en marcha de tal manera que contribuya a mejorar el nivel de ingreso
de los beneficiarios del proyecto y por ende la calidad de vida de sus familias. Mediante el aporte de su
capacidad laboral, conocimiento y experiencia en el sector agropecuario
Conjuntamente permita aumentar el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes en los sectores de
flores, hortalizas y frutales, en las zonas agrícolas de cundinamarca, que contribuya a suplir sus demandas
mediante técnicas avanzadas de producción limpia.
Además después de la contratación los empleados contarán con un valor agregado de capacitaciones en
técnicas básicas en la elaboración de abonos orgánicos específicamente Compost y lombricompuesto, con
el objetivo de mejorar el proceso de producción.
Las técnicas actuales en la elaboración del compost y lombricompuesto a escala industrial utilizan como
materia prima los desechos de mataderos, plazas de mercado, residuos de cocinas entre otros; que cuando
se mezclan y procesan en la elaboración en el caso del compost pueden transmitir agentes patógenos a los
consumidores de productos orgánicos por lo tanto; la empresa plantea transferir la tecnología de pequeños
productores de compost a un nivel industrial, eliminando los agentes patógenos y garantizar a los clientes
un producto limpio que logre satisfacer sus necesidades, y además permita ampliar la oferta del producto e
el mercado de flores, frutas, viveros, jardines y hortalizas en la zona de cundinamarca.
ANTECEDENTES
El uso de los abonos orgánicos tiene su origen desde que nació la agricultura. Los abuelos de nuestros
abuelos los usaban pues todavía no existían los fertilizantes químicos. Dicen nuestros padres que cuando
empezaron a llegar los fertilizantes químicos, ellos eran niños o jóvenes que no sabían cómo usarlos. La
capacitación técnica del uso de los fertilizantes químicos y de los plaguicidas nunca llegó a las
comunidades.
De acuerdo con el informe de la situación mundial de la producción ecológica que editó la Federación
Internacional de Movimientos por la Agricultura Orgánica-IFOAM, con sede en Alemania, basado en la
información tomada durante el año 2002.2, muestran que la superficie mundial dedicada a la producción
orgánica alcanza las 22.811.267 hectáreas, de las cuales el 21.4 % se encuentra en América Latina, con un
total estimado en 4.886.967 has; siendo Australia el de mayor área con 10.5 millones de hectáreas.
En Colombia, la resolución 0074 de 2002 establece el término de “sistema de producción ecológica”, pero
en general, los términos ecológico, orgánico o biológico son sinónimos. La reglamentación de la Unión
Europea (Reglamento 2092/91- Artículo 2) determina que para el hispano parlante, los productos conocidos
como orgánicos deben llamarse ecológicos. La agricultura ecológica, orgánica o biológica enmarca todos
los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de fibras y alimentos, desde el punto de
vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como la base para una
buena producción, Sin modificar las exigencias y capacidades de las plantas, los animales y el paisaje;
buscando optimizar la calidad de la agricultura.
Algunas experiencias exitosas llevadas a cabo por ONGs (GTZ – CAR en la sabana de Bogotá, Fundación
Agro-Biológica Colombiana en Ibagué o el CIPAV en el Valle del Cauca), aún no logran masificarse en
razón de los bajos presupuestos asignados a la investigación y a la difusión de tales técnicas, que han
demostrado ser muy efectivas, no solo en la conservación de suelos y aguas sino en mantener rendimiento
vegetales altos y en disminuir el esfuerzo físico de las labores de cultivo.
En la actualidad el 67% de los consumidores europeos demanda productos ecológicos, mientras que en los
Estados Unidos esta cifra se eleva al 87%, con una oferta insuficiente para suplir dicha demanda. Para
1998, el comercio de estos productos se cuantificó en US $4.200 millones3. Desde 1990, una encuesta de
opinión mostró que el 49% de los consumidores británicos estarían dispuestos a pagar un 5% de sobre
precio por productos de AE. El valor agregado de estos productos sobre el precio normal, va desde un 20%
a un 100% dependiendo del producto y del país de consumo4. A nivel Internacional el crecimiento anual de
los productos ecológicos es de aproximadamente 20%, mientras que el de los convencionales es del 1.2%;
el valor del mercado ecológico en Europa es de unos U$ 3200 millones de los cuales Alemania ocupa el
52% (U$ 1600 millones), seguido por Francia y el Reino Unido (U$ 420 millones). En este último, el 25% de
la población compra alimentos ecológicos. Para el 2002 se espera que la participación del sector ecológico
en Europa sea del orden del 5 al 10% (actualmente es del 1.5%). En Argentina durante 1992, se cultivaban
5000 hectáreas con prácticas ecológicas, cifra que aumentó a 300.000 hectáreas en 1996. El 61% de la
producción se exporta hacia la Unión Europea, 26% lo absorbe el mercado nacional y el 13% va a Estados
Unidos y Canadá. En 1997, el Inventario Nacional de Agricultura Ecológica arrojó resultados importantes en
términos del número de iniciativas puntuales en producción ecológica en Colombia. De acuerdo con la
consultaría del Convenio Proexport - Protrade, para 1999 el país contaba con 20 mil hectáreas certificadas
como ecológicas, para un total de US$5 millones en exportaciones, con un crecimiento anual previsto entre
el 10 y 20%.
Los abonos orgánicos en todas sus formas: estiércol, compost, humus, etc. se presentan como el fertilizant
orgánico más antiguo que se conoce dentro de los procesos de producción agrícola; el valor agronómico de
estos abonos radica en su aporte de materia orgánica y humus al suelo. El aumento demográfico de
nuestro país, ha provocado un incremento significativo de la superficie de tierras cultivables, provocando
una disminución en la capacidad de
abastecimiento de los abonos orgánicos; en reemplazo de estos se ha usado intensivamente fertilizantes
químicos con el único objetivo de incrementar los rendimientos de producción agrícola, según el modelo de
la “Revolución Verde”, sin realizar un manejo y conservación de suelos que garantice una producción
sostenible. Las respuestas críticas a este modelo surgieron en Europa en el año 1965 con la denominada
“Agricultura Biológica” que fundamentalmente cuestionaba los aspectos nocivos de los agroquímicos en la
salud humana y el medio ambiente. Como efecto de lo antes expuesto, “la productividad de las tierras han
presentado una tendencia general de abatimiento en los rendimientos promedios, de los principales cultivos
como el arroz, trigo, maíz, quinua, papa, caña de azúcar, algodón, etc.”. Aspecto que nos obliga a tomar
decisiones tendientes a revertir esta situación enmarcada en necesidades de mejorar el nivel de vida de
nuestra población.
Desde el perfil del emprendedor: Mi formación como ingeniero agroforestal y la experiencia adquirida
como coordinador de campo en procesos de gestión ambiental, han motivado mi interés hacia la producció
de fertilizantes orgánicos, desarrollando procesos experimentales con buenos resultados en explotaciones
agrícolas en los municipios de Condoto y Quibdo en el departamento del Chocó. Una vez ubicado en
Bogotá he realizado contactos con el Jardín Botánico y con viveros la zona para implementar procesos
productivos orientados a transformar residuos orgánicos en fertilizantes agrícolas.
ANÁLISIS DE SECTOR
En los últimos años se ha generado un desarrollo activo de la agricultura ecológica impulsado por la
creciente sensibilidad del consumidor en los temas relacionados con la seguridad alimentaría, la inocuidad,
los impactos ambientales y sociales, entre otros. La agricultura ecológica está basada en un sistema de
producción sostenible, en el cual no se hace uso de fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, u otras
sustancias toxicas que pueden llegar a causar algún daño a la salud humana y al medio ambiente. Dicho de
otra forma, la agricultura ecológica trabaja bajo el concepto de producción sostenible y competitividad, sin
detrimento de los recursos naturales, en aras del crecimiento económico y del mejoramiento de la calidad
de vida de la población.
La agricultura ecológica es una oportunidad de desarrollo sostenible para el sector rural de nuestro país, en
razón a sus prácticas de conservación ambiental y la creciente demanda del mercado nacional e
internacional de productos ecológicos. Actualmente, se busca fortalecer las redes de productores
ecológicos aumentando la oferta nacional y la oferta exportable, para aprovechar las oportunidades de
mercado y de generación de empleo que emergen de este sistema de producción.
De acuerdo con la FAO 2006, la agricultura ecológica es un sistema que se puede aplicar en diferentes
escalas productivas y sus beneficios radican en que permite el mantenimiento de la fertilidad del suelo, evit
la contaminación del mismo por el uso de agroquímicos, permite la rotación de cultivos, fomenta el bienesta
animal y genera como resultado, un sistema de producción natural de alimentos inocuos y sanos.
De manera general, se puede entender la agricultura ecológica como un sistema productivo que permite la
integración de varios aspectos, como los agronómicos, ambientales, económicos y sociales, con el fin de
alcanzar los siguientes objetivos:
· Producir alimentos sanos de alta calidad nutritiva.
· Trabajar en armonía con el medio ambiente, de manera que se comprenda el funcionamiento de los
microorganismos, la fauna y la flora.
· Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad de los suelos.
· Permitir el reciclaje de nutrientes minerales y materia orgánica.
· Proporcionar a las especies animales las condiciones de vida adecuadas para realizar su comportamiento
innato.
· Permitir que, bajo este sistema de producción, la familia campesina y la comunidad en general obtenga
una fuente de ingresos económicos.
SITUACIÓN DEL MERCADO ECOLÓGICO A NIVEL MUNDIAL.
A nivel mundial, la agricultura ecológica ha presentado en los últimos años un incremento en su demanda
debido a que el consumidor está exigiendo productos más sanos que no afecten su salud. A su vez, la
sociedad ha tomado conciencia de la problemática ambiental, por lo cual se ha iniciado un cambio en el
comportamiento del consumidor, dirigiendo su interés hacia productos que provengan de sistemas
sostenibles con el ambiente.
Según estudios desarrollados en el año 2006 por el Center for the Promotion Of.
Imports from Developing Countries – CBI, los productos orgánicos a nivel mundial presentan un sobreprecio
entre el 15% y el 40%, asociado a los costos de producción, certificación y comercialización y sus canales
de distribución más importantes empiezan a ser los supermercados y tiendas naturistas. Los principales
destinos de ventas mundiales para el año 2006 son los Estados Unidos, que abarca el 51% del mercado
mundial y la Unión Europea con el 45%, sin embargo, aún no tienen satisfecha su demanda y por ende, la
agricultura ecológica se convierte en una oportunidad para los países en desarrollo.
De acuerdo con Biofach Newsletter No 121 -19.05.06, las cadenas de supermercados convencionales en
Estados Unidos están introduciendo productos ecológicos bajo su propia marca, como es el caso de la
segunda cadena más importante de este país, Súper Valué, que está ofreciendo los productos ecológicos
bajo el nombre propio “Namen Nature’s Best”. La misma tendencia de SuperValue, se ha observado en las
cadenas de supermercados de Safeway, Stop & Shop, Sam’ s Club (Wal-Mart), entre otros. Dentro de los
productos que se están comercializando en las cadenas de supermercados de Estados Unidos se
encuentran los cereales, las pastas, los zumos y el puré de manzana, sin embargo, se pretende añadir 100
productos más con el objetivo de disponer de una oferta de 300 artículos ecológicos a mediados del 2007.
De acuerdo con esta tendencia, según Breaking News on Food & Beverage Development (2006), se espera
que para el año 2007 las ventas de productos orgánicos en Estados Unidos, alcancen los 15.000 a 16.000
millones de dólares y 46.000 millones de dólares para el año 2010.
De acuerdo con Organic-Market Info (2006), en el Reino Unido, la Cadena de Supermercados Sainsbury
ofrece más de 700 productos orgánicos y su competidor, Tesco, ofrece casi 1.200 productos. En Suecia,
según Biofach Newsletter No 124 - 30.06.06, el gobierno de Suecia quiere que la cuota orgánica en grande
cocinas y comedores de instituciones públicas se eleve al 25% hasta el año 2010, mientras en Alemania
durante el primer trimestre del 2006, los biosupermercados crecieron en un 15%.
En Francia el comercio de los productos ecológicos está en pleno crecimiento con ventas por cercanas a
2.000 millones de dólares, de acuerdo con el Reporte de GAIN (Global Agriculture Information Network) de
la USDA. La Federación Orgánica Francesa Agence Bio, informó que los productos con más demanda en
este mercado son las frutas y los vegetales frescos, y se observa un potencial para los productos
deshidratados, los alimentos congelados y la comida preparada. Los países que en la actualidad están
exportando al mercado francés son: Marruecos, Madagascar, Turquía, Sri Lanka, Brasil, Tunes, Argentina,
Australia, Costa Rica, Israel, Nueva Zelanda y Suiza.
De acuerdo con Center for the Promotion of Importe from Developing Countries (CBI – 2006), la oferta de
productos ecológicos en Latinoamérica está representada principalmente por los siguientes países:
Argentina 68%, Uruguay 14%, Brasil 6%, Chile 6%, Perú 2%, Colombia 2%, Paraguay 1% y Ecuador 1%.
La misma fuente indica que el consumo de productos ecológicos a nivel mundial se concentra
principalmente en productos frescos como frutos y hortalizas, lácteos, carne y cereales.
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA A NIVEL NACIONAL.
OFERTA NACIONAL DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Producción
En el período 2001 a 2006 se evidencia un incremento de 25.713 hectáreas en el área dedicada a la
producción ecológica en el país (Gráfico 2). En las hectáreas reportadas para el año 2006, se cultiva
principalmente banano, café, cacao, cereales, palma de aceite, tubérculos, frutas, panela, hortalizas,
heliconias y follaje, además se produce miel de abejas, procesados alimenticios, carne de res y carne de
búfalo, entre otros.
Es importante destacar que el trabajo de fomento a la producción ecológica ha tenido un gran respaldo por
parte de las diferentes entidades que conforman el Comité Interinstitucional de Agricultura Ecológica, por
medio de los programas banderas en cada institución.
Mercados
Se compone de los siguientes sectores: Agricultura, Viveros y Centros de jardinería y empresas de
paisajismo y proyectos de recuperación de suelos.
Actualmente los productos ecológicos colombianos se están comercializando en el mercado nacional e
internacional. Para el mercado nacional se tiene como objetivo institucional el desarrollo de los mercados
ecológicos locales y regionales, de igual manera, se puede notar la participación de diferentes cadenas de
supermercados como CARREFOUR, CAFÁM, ÉXITO, POMONA, CARULLA, y otras que están próximas a
entrar en los convenios de comercialización liderados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial bajo su Programa de Mercados Verdes, que cuenta con el acompañamiento del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.
En la producción nacional destinada al mercado internacional, los principales productos ecológicos con
potencial exportador son frutas y hortalizas frescas, frutas secas, nueces, frutas y hortalizas procesadas,
café, té, cacao, hierbas, especias, cultivos oleaginosos y derivados, edulcorantes, cereales, carne, lácteos
huevos.
Los mercados externos de mayor importancia son la Unión Europea y Estados Unidos.
La participación de Colombia en el mercado ecológico europeo está representada en productos como café,
banano, panela, frutas, aromáticas y frutos de palma. Las exportaciones de productos ecológicos para el
mercado de Estados Unidos están representadas en café, azúcar, pulpas de frutas, miel, cacao, banano y
palmito.
De igual manera, Colombia ha incursionado recientemente en otros mercados internacionales como Japón
Corea y Australia, con productos como café, frutas y azúcar ecológica.
Dentro de los organismos de apoyo se tiene el gobierno a traves del programa nacional de agricultura
ecologica, el cual se trata a continuación
PROGRAMA NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (PNAE)
Considerando el enorme potencial de los productos ecológicos en el mercado nacional e internacional, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del Programa Nacional de Agricultura Ecológica
(PNAE), coordinado en la Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria, viene desarrollando
diferentes actividades para promover y fortalecer la agricultura ecológica en el país, con el objeto de
aprovechar, en un corto plazo, las oportunidades que representa este sistema de producción.
Para la ejecución del PNAE, se creó el Comité Interinstitucional de Agricultura
Ecológica, conformado por: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Alexander Vo
Humboldt, SENA, Cámara de Comercio de Bogotá, PROEXPORT, IICA, ICA, CORPOICA, UNAGA,
Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina, Secretarías de Agricultura y liderado por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, que ha promovido el trabajo en los componentes de normatividad, desarrollo
tecnológico, capacitación, certificación, calidad, desarrollo empresarial, comercialización y posicionamiento
Para desarrollar dichos componentes, el comité elabora anualmente un plan de acción que involucra las
actividades, metas y responsabilidades para cada una de las entidades que lo componen.
PERSPECTIVAS Y ACTIVIDADES FUTURAS
Para incentivar la agricultura ecológica se continuarán fortaleciendo las siguientes acciones:
INFORMACIÓN. Es necesario dar a conocer los beneficios ambientales, económicos y sociales del sistema
de agricultura ecológica, no solo a nivel de los productores sino también de los comercializadores y
consumidores. Para fortalecer el Sistema de
Información, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo de la FAO, a partir del año 2006
estableció una fuente de información virtual para la agricultura ecológica, la cual puede consultarse en el
Link “Pequeños productores” de AGRONET, en la siguiente dirección electrónica:
http://www.minagricultura.gov.co/17_sistemas.html
En esta página se encuentra publicada la Guía de Agricultura Ecológica, como una herramienta de
desarrollo de conocimientos para los productores agropecuarios del país.
Adicionalmente, se puede acceder a un recorrido didáctico con audio, sobre el sistema de producción
ecológico, los procesos de certificación y los principios a tener en cuenta.
De otra parte, el Instituto Alexander Von Humboldt ha desarrollado el Observatorio
Nacional de Biocomercio, el cual ofrece un sistema de información y análisis de empresas, mercados y
tecnologías de Biocomercio Sostenible. Para mayor información consultar la siguiente dirección electrónica
http://www.humboldt.org.co/obio/
ORGANIZACIÓN Y ASOCIATIVIDAD. Las actividades interinstitucionales deben fomentar los procesos de
organización de los productores y el trabajo asociativo con un enfoque agroempresarial, para garantizar un
producción sostenida con los comercializadores a nivel nacional e internacional.
Teniendo en cuenta que la empresarización y producción asociativa es una necesidad del sector
agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se encuentra trabajando en la definición de las
estrategias a adoptar bajo el Programa “Agro Ingreso Seguro – AIS – “, de manera que se fortalezca la
integración de empresas campesinas a partir del 2008.
INVESTIGACIÓN. En necesario desarrollar paquetes tecnológicos para cada región y producto a nivel
nacional, así como establecer fichas de productos. Los proy
ectos de investigación y desarrollo tecnológico en agricultura ecológica pueden participar en la
Convocatoria Nacional de Cofinanciación de Programas y Proyectos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación para el Sector Agropecuario por Cadenas Productivas, beneficiándose de la
cofinanciación ofrecida por el MADR.
Para mayor información consultar la página Web: www.minagricultura.gov.co
CAPACITACIÓN. Se debe continuar el fortalecimiento de los procesos de capacitación, con el apoyo
directo de las instituciones académicas como las escuelas rurales, las universidades, el SENA, entre otros.
Durante el año 2006, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolló actividades de capacitación
en Agricultura Ecológica a multiplicadores de información, como los técnicos de las Umatas, Secretarías de
Agricultura, Corporaciones Autónomas Ambientales, Centros Provinciales de Gestión Agropecuaria y
docentes del SENA.
Las capacitaciones ya desarrolladas cubren con su radio de acción a los departamentos de Cundinamarca,
Valle del Cauca, Boyacá, Tolima y Atlántico.
COMERCIALIZACIÓN. Se requiere desarrollar estudios de mercados, tanto a nivel nacional como
internacional, para mejorar la competitividad de la producción nacional.
De igual manera, es importante que el Comité Interinstitucional de Agricultura Ecológica continué apoyando
el Programa de Mercados Verdes de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de
fortalecer el mercado local, regional, nacional e internacional de productos ecológicos.
Así mismo, se incentivarán las actividades conjuntas con PROEXPORT, entidad encargada de la promoció
comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extrajera en
Colombia. Para mayor información de las actividades de fomento para las exportaciones, consultar:
http://www.proexport.gov.co
NORMATIVIDAD. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural continuará evaluando las tendencias y
exigencias internacionales, así como las necesidades a nivel nacional, para determinar los avances en el
tema de agricultura ecológica y, en caso de ser necesario, realizar modificaciones ó ajustes que requiera la
normatividad, en beneficio de los actores involucrados en la producción agropecuaria ecológica.
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS. Con el fin de identificar instrumentos de política que fomenten
actividades productivas ecológicas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en asocio con el IICA y e
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, desarrolló el “Marco regulatorio
para la implementación de un sistema de incentivos para el fomento de la Producción Agropecuaria
Ecológica - PAE” – ECOS.
El ECOS presenta una propuesta de integración vertical3 y horizontal4 de toda la cadena agropecuaria
ecológica con el fin de minimizar las dificultades ligadas a los problemas de información, transacción y
coordinación interinstitucional.
Los instrumentos económicos del sistema ECOS se resumen en cuatro incentivos: el incentivo a la
conversión en PAE, el incentivo a la certificación, el incentivo a la acreditación y el incentivo a la inversión
productiva ecológica
El reto a futuro está en darle viabilidad normativa, operativa y financiera al ECOS, utilizando entidades
relacionadas con la agricultura ecológica en Colombia, con la capacidad técnica y logística necesaria para
su buen funcionamiento.
PROGRAMAS INSTITUCIONALES. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, brinda apoyo a los
proyectos productivos con enfoque ecológico, a través de los siguientes programas:
Programa Agro Ingreso Seguro – AIS: Tiene como objeto mejorar la competitividad del sector
agropecuario nacional con ocasión de la internacionalización de la economía colombiana y fortalecer los
ingresos de los productores ante las distorsiones derivadas de los mercados externos.
Los sistemas de producción agropecuaria ecológica cuentan con los siguientes instrumentos para su
implementación ó mejoramiento:
Convocatoria para sistemas de riego: Se asignarán recursos no reembolsables para financiar proyectos que
implementen sistemas de riego, incluyendo las siguientes inversiones: obras de captación y conducción, re
de distribución, adecuación predial y drenaje predial.
El plazo para la presentación de los proyectos se inició el pasado 3 de enero de 2007 y finaliza el 31 de
marzo de 2007. Luego de un período de verificación de requisitos mínimos y calificación y selección de
proyectos, los elegibles se publicarán el 1 de junio de 2007.
Línea especial de crédito: Financia inversiones para la adquisición de maquinaria y equipos, adecuación de
tierras, infraestructura para la producción agropecuaria, acuícola y pesca, e infraestructura y equipos para
transformación primaria y del MADR, se financia la plantación y mantenimiento de nuevas hectáreas,
incluyendo comercialización. Además, para los productos incluidos en la apuesta exportadora5 la compra
de insumos u otros productos necesarios para la producción ecológica.
La tasa de interés de esta línea es del DTF – 2 e.a., con plazos hasta de 15 años, incluyendo hasta 3 años
de gracia.
Fortalecimiento del ICR: El Incentivo a la Capitalización Rural ICR, es un aporte en dinero al saldo del
crédito de redescuento FINAGRO, contraído por el productor para financiar inversión nueva en aras de
mejorar sus condiciones de productividad, competitividad y sostenibilidad.
Las inversiones sobre las cuales se aplica el ICR comprenden: adecuación de tierras y manejo del recurso
hídrico, infraestructura para la producción, desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos
productivos, maquinaria y equipos para la producción agrícola, pecuaria y acuícola, infraestructura y
equipos para mejorar y modernizar las condiciones de comercialización y plantación y mantenimiento de
cultivos de tardío rendimiento.
El monto del ICR es del 40% para pequeños productores y del 20% para medianos y grandes productores.
La información detallada del Programa AIS, se puede encontrar en la página: www.ais.gov.co
.
Programa Alianzas Productivas: Con este programa se busca financiar la fase de preinversión - estudios
de factibilidad y evaluaciones de viabilidad financiera, ambiental y social. La alianza productiva se debe
enfocar en la unión de por lo menos dos agentes que representen la organización de productores
(pequeños campesinos) y un segundo participante de perfil empresarial. Para presentar los proyectos se
utiliza el mecanismo de convocatorias, las cuales se abren regularmente. En ellas, los perfiles se presentan
en las Secretarias de Agricultura de los departamentos seleccionados para cada convocatoria. Para mayor
información consultar la página: http://www.minagricultura.gov.co/aap.html
Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER):
Por medio de este programa se ofrecen “Servicios Tecnológicos de Desarrollo
Empresarial a Microempresarios Rurales”. Bajo este esquema se cofinancia a los microempresarios la
contratación de servicios de desarrollo empresarial integrales y se prestan servicios financieros. Con este
Proyecto se busca proveer recursos financieros para responder a las necesidades de capital de trabajo e
inversión de las empresas rurales, y además, diseñar y ofrecer nuevos servicios financieros ajustados a las
características de la población rural.
De otro lado, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, creó el Fondo
Biocomercio Colombia – FBC como una entidad sin ánimo de lucro con apoyo financiero para empresas
que involucran buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, y que trabajan con sistemas
agropecuarios sostenibles, productos maderables, productos no maderables y ecoturismo, contribuyendo d
esta forma a la conservación y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad.
Las empresas de agricultura ecológica son beneficiarias de los servicios del Fondo
Biocomercio, dado que contribuye a la conservación de especies nativas, hacen uso racional del agua y
suelo, recuperan zonas degradadas, implementan cercas vivas, protegen fuentes de agua, tienen códigos
de ética para los trabajadores y proveedores, generan beneficios económicos y no económicos a sus
trabajadores, familias y comunidad local, tienen acuerdos con los demás eslabones de la cadena de valor y
son rentables financieramente, El Fondo Biocomercio ofrece a las empresas que trabajan con agricultura
ecológica servicios financieros como créditos de fomento, inversión de capital a riesgo y compra de
facturas, así como enlaces con otras entidades de apoyo financiero, técnico y empresarial, y el centro de
negocios en la ciudad de Bogotá. Los servicios del Fondo Biocomercio han sido diseñados con base en las
características y necesidades de las empresas de biocomercio, entre las cuales se encuentran las
empresas de agricultura ecológica.
Para solicitar apoyo financiero del Fondo Biocomercio, la empresa debe estar constituida legalmente, tener
experiencia en la comercialización de sus productos, estar registrada en el Observatorio Nacional de
Biocomercio (www.humboldt.org.co/obio), y contar con un plan de negocios, siguiendo el formato del
Instituto Humboldt que incluye aspectos ambientales y sociales.
Para mayor información, sobre el Fondo Biocomercio Colombia consulte la página:
www.fondobiocomercio.com.
La investigación de los mercados de compost ha permitido establecer una serie de puntos críticos, cuya
solución es indispensable para llegar a una organización de la oferta y a una expansión de la demanda. Ho
en día, el aprovechamiento agrícola de residuos orgánicos de distintos orígenes es una práctica habitual en
numerosos países. El interés por utilizarlos ha ido aumentando debido a las nuevas tendencias ecológicas
a las elevadas cantidades de estos materiales que se generan en los procesos agrícolas, agroindustriales
urbanos. De ahí, el creciente interés por reciclarlos para utilizarlos de la manera más económica
Ante el panorama negativo e incierto, provocado por la agricultura convencional, la agricultura orgánica
surge como un proceso sostenible y económico que trabaja en armonía con la naturaleza.
ANÁLISIS DE MERCADO
El compost es un abonos y fertilizantes utilizado en el sector agrícola, (debido a que se toma genéricamente como enmienda orgánica o acondicionador para los suelos) , se puede decir que
mercado universo a nivel nacional esta dirigido a todos los productores de frutas, papa, caña panelera, maíz, plátano, hortalizas y viveros.
A nivel nacional según las estadisticas de la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE, el área agropecuaria total del país es de 50.663.154 hectáreas. El cual el área destinada a la
agricultura es de tan solo con el 7,37% de la superficie agropecuaria, es decir, con 3.736.388 hectáreas, las cuales corresponden al mercado universo de este proyecto a nivel país. Dentro de
éstas, los cultivos transitorios tales como maíz, papa, fríjol y las hortalizas y barbecho participaron con 1.617.455 hectáreas, equivalentes al 43,29% del área agrícola; los cultivos permanent
como caña, plátano, yuca y frutales con 1.967.418 hectáreas, equivalentes al 52,66% de la misma, y el área en descanso con 151.511 hectáreas, que correspondieron al 4,06%.
En Colombia existen organizaciones como la CCI (Corporación Colombia Internacional) que certifican empresas como agricultores ecológicos, según sus prácticas y operaciones. Entre otro
criterios para dicha certificación, está el de utilizar “la incorporación al terreno de abonos orgánicos, obtenidos de residuos procedentes de fuera de la finca, cuya producción se adapte a las
normas de la producción ecológica. Según cifras de esta institución, Colombia contaba con 20 mil hectáreas certificadas como ecológicas (en el 2001 con 25 mil y en el 2003 con alrededor
30 mil hectáreas y más de 63 empresas certificadas). Las exportaciones de Colombia han ido evolucionando de US$ 4 millones en 1998, US$ 9 millones en el 2000, US$ 11 millones en el
2001 y US$ 19 millones en el 2002, con un crecimiento anual entre el 10 y 20%68. Es precisamente en las exportaciones en donde recae la mayor importancia de dicha certificación, debid
a que esta es necesaria para poder llegar a mercados como el europeo, de donde se derivó la legislación previamente citada. Estos productores ya conocen el compost y lo necesitan
obligatoriamente como insumo para operar sus negocios. Además, las cifras anteriormente presentadas demuestran una tendencia creciente de las hectáreas utilizadas para este tipo de
Cultivos, lo que significa, implícitamente, que se ha aumentado paralelamente la demanda de esta clase de producto orgánico, y cuya variación ha sido de cerca de un 50% en tan sólo 5 año
CULTIVOS ECOLÓGICOS EN COLOMBIA
El mercado genera gran ventaja e interés, debido a las crecientes expectativas de expansión del mismo, así como las condiciones favorables para su exploración y desarrollo. Aunque en el
país se critica el hecho de no tener una agricultura altamente tecnificada y culturalmente vinculada con el estiércol animal para enmendar la tierra, el cambiante contexto en el que se
encuentra la economía nacional ha obligado al sector a romper este tipo de paradigmas y buscar nuevas opciones como lo es el compost.
De acuerdo a la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), realizada por el DANE. En cundinamarca el sector agropecuario constituye la actividad principal de la estructura económica seguida
por la industria, los servicios y el comercio.
El departamento presenta una superficie estimada en 2´002.289 hectáreas, de las cuales el 92.4% se dedica a los cultivos transitorios predominando las actividades agrícolas con un 57.4%
correspondiente a 121 516 hectáreas. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento sobresalen, por su relevancia económica, los cultivos transitorios: el café, la caña panelera,
papa, las frutas y la hortalizas, entre otros.
Cundinamarca ocupa un lugar importante en la siembra de frutales, producto que tiene ventajas competitivas, sobresaliendo la producción de naranja y otros cítricos (1’029.883 árboles) e
igualmente es líder de producción de pasifloráceas (maracuyá, granadilla y curuba) con 46.255 árboles. Otros frutales importantes para el departamento son la guayaba, la mora, el tomate de
árbol y la uchuva. En cuanto a hortalizas lideran su producción el repollo, la zanahoria, la lechuga y el tomate, los cuales se trabajan actualmente en orgánicos.
Dentro de la gran diversificación agrícola, A nivel local la empresa estará dirigida por su importancia económica a todos los agricultores de cultivos transitorios como Caña panelera
(44.864ha), papa( 58.984ha), maíz(20.583ha), plátano(6.791ha), flores(6.544ha),hortalizas(114.826ha) y frutales(21.880ha). Ubicados en el depto de cundinamarca.
Cerca de 600 productores inscritos en el ICA para el 2002, incluyendo los de fertilizantes químicos, mezclas orgánicas y enmiendas (similares al compost), componen el sector de insumos
para la agricultura en nuestro. Como tal, el sector de producción de abonos e insumos agrícolas ha presentado en las últimas dos décadas un crecimiento exponencial a excepción del año
1992, donde disminuyó un 6% con respecto al año inmediatamente anterior, y posteriormente, entre los años 96 y 99, presentó un crecimiento desacelerado con respecto a los años anteriore
(posiblemente por las expectativas de recesión en el país). De igual forma, las ventas en esta área, que se comportan casi de manera exacta a la producción pero en un orden menor, vieron
desacelerado su crecimiento desde el año 96 hasta el año 99.
Según las últimas cifras de la División de Insumos Agrícolas del ICA, en el 2001 hubo una producción total de 1´337.135.881 Kg. de insumos sólidos y 7´528.866 L de insumos líquidos; lo
acondicionadores de suelo, rubro en el que se encuentra el compost, aportaron a los sólidos un 3.43% con una producción en el año de 45.860.270 Kg. y a los líquidos un 18.28% con
1.376.650 L. En cuanto a las ventas para el año, se movieron 1´536.018.780 Kg. de sólido y 7.530.192 L de líquido. De estos totales, los acondicionadores de suelo se manifestaron con
47.060.442 Kg. (3.06%) y 1.391.322 L (18.48%).
Este sector tiene como característica el contar con una demanda muy sensible a los precios debido a que es el principal elemento de competencia ante el mercado agrícola, poco tecnificado y
preocupado por sus costos inmediatos y no por la productividad a mediano y largo plazo. Este criterio de influencia en la compra debe ser muy bien tenido en cuenta en la estrategia de
mercadeo para la consecución de objetivos.
La información del producto se encuentra desarrollada y descrita en el Marco Teórico de este proyecto. Resulta conveniente resaltar que se hace una comparación detallada entre el compos
y lombricompost, sus cualidades, y la gallinaza que es el principal producto competidor en el mercado. En cuanto a precio, se encontró que el precio promedio de la gallinaza sin procesar es
de $7.500/bulto, mientras que el precio regular del compost es del orden de los $6.000/bulto (el bulto es de 60Kg).
Las condiciones de compra del producto son favorables siempre y cuando este cuente con las siguientes características:
• Debe estar estabilizado
• No debe presentar olores fuertes
• Debe venir en un empaque llamativo y fácil de usar
• Debe ser manipulable sin que se dañe su estructura y agradable al tacto73
En cundinamarca y bogota se propone como meta, en los próximos 20 años, incrementar su área plantada en frutales en 18.500 hectáreas además de las 21.880 hectáreas que se encuentra en
el reporte de áreas sembradas en el periodo 1995 a 2003 que actualmente figuran como área de producción frutícola, de las cuales el 48.6% corresponderían a cítricos seguidos de mango y
mora con el 18 y el 12.8%, permitiendo una producción adicional aproximada de 572.400 toneladas al año a producción que equivaldría al 50% de los requerimientos que bogota pretendería
para satisfacer su demanda en el consumo de frutas.
El mercado colombiano todavía es muy reducido, debido a una falta de cultura sobre los orgánicos, productividad más baja comparada con la agricultura convencional y los productos con
sobreprecio para el consumidor. Sobre estos aspectos falta estudios para identificar con mayor precisión y fundamento las ventajas y desventajas de la agricultura orgánica.
La demanda de productos alimentarios y cultivados de manera orgánica está aumentando en todo el mundo, creando así nuevas oportunidades en el mercado para los agricultores y empresa
de los países en desarrollo y desarrollados. Sin embargo, no es fácil entrar en este lucrativo mercado. Países como Colombia, cuyas riquezas en recursos biológicos lo ubican en el tercer lug
en biodiversidad en el mundo tiene un gran potencial de mercado.
Durante el primer semestre de 2004 se vendieron 19 mil unidades de productos ecológicos, frente a 12.300 en igual período de 2003, cifra que representa un incremento del 54%.
Particularmente, en materia de comercialización y generación de empleo, las góndolas de Carrefour generan ingresos a 14 asociaciones conformadas por 1.316 pequeños productores, de sie
regiones del país, que ponen a la venta productos ecológicos certificados sin sustancias químicas como pesticidas, insecticidas y plaguicidas. En tanto, el Gobierno Nacional amplió por un
año el convenio firmado en junio de 2003 con ese hipermercado.
Tamaño del mercado global
Según la segmentación realizada, se tienen en total 157.627 hectáreas cultivadas hasta el año 2002 con estos productos en Cundinamarca86. En este sector, se considera que el tamaño de la
demanda supera enormemente el de la oferta y por este motivo la producción del compost resulta bastante atractiva87. En la Tabla 13 se muestra el área sembrada por cada tipo de cultivo y
que esto representa en consumos de compost, con lo cual se hace un dimensionamiento aproximado del mercado.
Tabla 13 – Cálculo del tamaño del mercado del compost para 4 cultivos88.
Para el análisis de este proyecto, se tomará un consumo constante por año para los siguientes períodos, según las cifras del APR de Cundinamarca de 2002, y dosis iguales para cada cultivo
tomando las recomendaciones y bibliografía citada previamente. Esto asegurará, de cierta forma, una valoración adecuada de la demanda del producto.
CLIENTES: Como se comentó anteriormente, el campo en Colombia es poco tecnificado y culturalmente arraigado al uso de estiércol animal y la fertilización química. Además de tener el
precio como punto de partida en el comportamiento de compra, es importante tomar ventaja de esa amenaza que resulta del arraigo cultural e invertir en promoción para dar a conocer el
producto al agricultor. Aunque esta inversión es alta, representa un factor crítico de éxito para romper esquemas en este mercado.
Se decidió, debido a las características del producto y de la cercanía de los posibles clientes, escoger como mercado objetivo toda hectárea cultivada en el departamento de Cundinamarca. D
esas hectáreas se escogieron aquellas de mayor productividad para este estudio, según los datos de la evaluación APR del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. De esta segmentació
quedan básicamente cuatro tipos de cultivos, que acaparan un 86% del área cultivada y 94% de la producción total. Estos cultivos son la papa, la caña panelera, el maíz tradicional y el
plátano. La mayor parte de los esfuerzos de mercadeo irá dirigida hacia estos cultivos, al ofrecer una mejor perspectiva para el negocio.
La mayor parte de la producción va destinada a los siguientes mercados; Productores de hortalizas, frutas, flores y viveros de cundinamarca, el cual ofrece una mejor perspectiva para el
negocio.
Una de las ventajas que se obtiene al emplear este producto en Cundinamarca es la ubicación de los cultivos en los municipios que están relativamente cerca de la sabana de Bogotá, donde
estará localizada la empresa.
Al utilizar el fertilizante orgánico los clientes potenciales de bogota y el departamento de cundinamarca recibirán una accesoria técnica y comercial que les permitirá mejorar la calidad de la
tierras, productividad de los cultivos, un mejor precio de comercialización y apertura de nuevos mercados
Los Productores de frutas y hortalizas Son personas que tienen un perfil reservado, con formaciones educativa básicas, técnicas y profesionales y amplios conocimientos en el manejo y
producción de frutas y hortalizas en la región.
En la actualidad la mayoría consumen abonos químicos que compran de preferencia en la ciudad de bogota en los almacenes agrícolas a un precio promedio por bulto de 10.000, 20.000 y
hasta 50.000 pesos.
Los productores de caña panelera, el maíz y el plátano, de la zona de Cundinamarca, producen un alto volumen de producción, con malos usos de fertilización de los suelos, un mal manejo
de aguas residuales y altos costos de operación, por lo cual se tiene una gran oportunidad para entrar en estos mercados.
Estos clientes se caracterizan por estar asociados en gremios y cooperativas de productores orgánicos, por lo que se atenderá este segmento del mercado a través de las cooperativas y ferias
La distribución de los medios de producción propios y de los productos adquiridos se realiza atendiendo a sus características para alcanzar un óptimo aprovechamiento del almacenamiento
disponible.
Como aplicar Abonos Organicos al Suelo.
Los abonos organicos pueden ser aplicados antes o después de la siembra, la cantidad de abono a aplicar será la siguiente:
Terrenos muy Pobres: se aplicará de 100 a 150 quintales / manzana.
Terrenos Regulares: 75 a 80 quintales / manzana.
Terrenos Buenos: 50 quintales / manzana.
Sugerencias para aplicación de compost.
Dosis: Frutales: 100 – 200 ton/ Ha cada 2 -3 años; Hortalizas: 50- 100 ton/ Ha cada 2 -3 años; Viveros: 20- 35% del volumen del sustrato; Plantas Ornamentales: 100 – 250 ton/ Ha cada 2 -4
años.; Jardines: 100 – 300 ton/ Ha cada 2 años .Teniendo en cuenta que la papa es uno de los mayores consumidores de compost, se debe hacer a la tierra de compost, una dosificación de
15.000 ton/Ha cultivada (complementando con una dosis de 800kg. /Ha de fertilizante químico 10-30-10).
En cuanto a la dosificación que se debe hacer a la tierra de compost, se recomienda una aportación de 10 a 20 toneladas anuales por hectárea, aunque si es la primera vez que se utiliza puede
llegar hasta las 50 toneladas en esta aplicación.
La aplicación del compost procedente de los residuos sólidos urbanos, de forma general, se realiza de 20 a 50 ton/Ha cada 2 o 3 años, Para cultivos con grandes necesidades de humus, la
dosis pueden llegar a ser entre 40 y 100 ton/Ha, y siempre, dejando pasar un tiempo razonable de espera entre el abonado y la siembra.
TAMAÑO DEL MERCADO DE COMPOST
PARA 4 CULTIVOS PRINCIPALES
Cultivo
2002
(Ha)
Consumo
Compost
Promedio
Demanda
Compost
Promedio
(ton/Ha/año) (ton/año)
Cultivos Transitorios
Papa
62.293
31
1.931.083
Maíz
Tradicional
29.607
31
917.817
Cultivos Permanentes
Caña Panela
52.527
31
1.628.337
Plátano
13.200
31 409.200
Sugerencias para aplicación de Lombrihumus: Hortalizas 120 gr. /planta; Semilleros 5 al 100%, se puede usar puro; Floricultura 400 gr. /m2; Frutales 3 Kg. /árbol; Macetas de
40 cm. 15 cucharadas; Macetas de 20 cm.8 cucharadas.
DEMANDA POTENCIAL : La participación en el mercado de compostagro es del 1.1% en el departamento de cundinamarca, que se define del calculo de las necesidades de abonos
orgánicos según las áreas cultivadas en el departamento ver cuadro
Análisis del Mercado objetivo: Para efectos de mercadeo de nuestros productos, se estableció como mercado meta los Viveros y arreglos de jardines establecidos en la Ciudad de Bogotá y
municipios aledaños
Tamaño de mercado: Se identificaron 637 establecimientos, de los cuales se aplicó encuesta a 97 (Ver datos en Anexos) dedicados a la producción y comercialización de plantas ornamental
y forestales.
El 100% de los establecimientos consume abonos orgánicos especialmente compost, lombricompuestos, gallinaza y en mínima proporción abonos químicos.
Consumo promedio de fertilizantes orgánicos: Según la encuesta aplicada utilizan en promedio cada vivero demanda 375 kilos de fertilizantes de tipo lombricompuesto y compost al mes
Tamaño de la demanda encuestados: En conjunto los 97 establecimientos demandan 36.375 kilogramos de fertilizantes orgánicos al mes, que corresponden a 1.455 bultos de 25 kilogramos
mes y al año alcanzará la demanda de 17.460 bultos.
Tamaño de la demanda potencial: Trasladando los promedios de consumo al total de los establecimientos identificados (637), éstos en conjunto demandan 238.875 kilogramos de fertilizant
orgánicos al mes, que corresponden a 9.555 bultos de 25 kilogramos mes y al año alcanzará la demanda de 114.660 bultos.
Precio promedio de compra: El precio promedio de compra del kilo de compost es de $500 y de lombricompuestos $ 1.500.
Los principales factores para elegir el producto es el precio con el 60% y la calidad con el 32%, otros factores como el servicio al cliente, el empaque, la oportunidad en la entrega, la cercan
al productor de insumos corresponden al 8%.
Participación en el mercado meta: Las expectativas de Compostagro es vender un volumen de 7.900 bultos distribuidos en 3.000 de compost y 4.900 de lombricompuetos, lo que significa qu
se espera alcanzar una participación de mercado del 6.8% en el mercado de los viveros.
Es importante resaltar que se realizarán visitas y propuestas a productores orgánicos de frutas, hortalizas y flores de la Región de Cundinamarca.
Participación de la producción en la demanda potencial de compost en cundinamarca.
Mercado No Hectareas Ton Requeridas Ton Requeridas
2003 Compost Quimico
Caña panelera
44.864 11.216 22.432
Papa
58.984 14.746 29.492
Maíz
20.583 5.146 10.292
plátano
6.791 1.698 3.396
Flores
6.544 1.636 3.272
frutales
21.880 5.470 10.940
hortaliza
114.826 28.707 57.413
TOTAL
274.472 68.618 137.236
Producción Mensual 63
Producción Anual 756
% participacion mercado 1,1%
Fuente: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca
ANÁLISIS DE COMPETENCIA
Deacuerdo con el reporte de la cámara de comercio, actualmente existen en el mercado agropecuario
nacional 100 empresas dedicadas a la producción, comercialización, e importación de abonos orgánicos.
En Bogotá existen 61 empresas de las cuales 22 están dedicadas a la importación, 22 son productoras, 13
importadoras – distribuidoras, y 4 se concentran a la producción – importación de los productos.
Una de las competencias más significativas para los abonos orgánicos es la utilización, producción y
comercialización de productos químicos por algunas empresas, y por la falta de conciencia por un gran
porcentaje de productores agropecuario en el país.
Por otra parte las rivalidades que existen entre las empresas productoras de abonos orgánicos se centran
en las políticas de precios, en el volumen de producción, estrategias de mercado y en la calidad del
producto entre otros.
Cuadro--- Principales empresas competidoras en el mercado.
EMPRESA TELEFONOS PRECIOS
En cuanto a precios, estamos por debajo de la competencia pues un bulto de comspost de 25 kilogramos lo
entregamos a $ 4.500 y un bulto de lombricompuesto a $ 27.000
Valor agregado de Compostagro: Además del suministro de insumos se dará asistencia técnica y asesoría
en el establecimiento de sistemas productivos sostenibles.
Compostar Ltda. 6694354 - 6694367 $ 10.000bult. compost
Todo Agro 3412513 $38.000bult.
lombricompuestos
IAGRO 8260857 $ 28.000Kg.
lombricompuetos
Abonos Orgánicos ZAMY 8663555 $ 150.000Ton. Compost
Abonos Humus de la Sabana 2956188 $ 20.000bulto de 20 kilos
Aquavid 2252949 $160.000 Tonelada
compost
Humus lombricultura don
Gaston
$ 30.000 bulto
Humus y lombriz california $ 29.000 bulto
Lombricultura chorro blanco $ 28000 bulto
lombricultura zipacon
$ 28.000 bulto
Mama natura lombricultura
$ 28.000 bulto
Procesos agrobiologicos
$ 27.500 bulto
ESTRATEGIAS DE MERCADO
Concepto del Producto o Servicio
Los abonos orgánicos, es posiblemente la técnica más antigua de tratamiento de residuos que conoce el
hombre, que, debido al auge que actualmente se presenta en cuanto a la solución de la problemática
ambiental, ha encontrado una mayor popularización y un mayor estudio. Esto ha permitido acelerar su
proceso que ha pasado de estar entre seis meses a dos años, a un máximo de cuatro meses de acuerdo
con la tecnología utilizada.
El producto del compostaje (compost) y de la lombricultura (lombricompost) contiene humus, que es en sí e
factor nutritivo del suelo, por lo que se convierte en un producto más valioso que los estiércoles u otros
residuos orgánicos.
Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los
agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y
aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor
retención de agua.
• Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macro nutrientes
N, P, K, y micro nutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de
nutrientes para los cultivos.
• Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que
viven a expensas del humus y contribuyen a su Mineralización.
El proceso de fabricación de los abonos organicos, como se ha afirmado con anterioridad, se basa en la
fermentación de los residuos mediante la acción de los microorganismos, este proceso puede realizarse de
forma aerobia o anaerobia.
La descomposición aerobia se hace en presencia de oxígeno, es eficaz y relativamente rápida. Las
materias orgánicas se oxidan, convirtiéndose principalmente en minerales, humus, anhídrido carbónico y
agua. Este proceso llevado de manera adecuada no produce malos olores y es el que se emplea en la
mayoría de los modernos tratamientos bacteriológicos científicos. Por otro lado, la descomposición
anaerobia (en ausencia de oxígeno) es más lenta, las materias orgánicas se reducen y se convierten en
minerales, humus, metano y anhídrido carbónico. Este proceso es similar a la digestión de fangos en el
tratamiento de aguas negras, y si no se controla bien, produce olores desagradables por el desprendimient
de sulfuros y mercaptantes.
En el área del marketing se han desarrollado diversas tácticas o estrategias con el objeto de atraer el
mercado objetivo. En la actualidad la creciente preocupación de los consumidores de los países
desarrollados por la protección del medio ambiente y por el cuidado de la salud, sumada a la frecuente
identificación de enfermedades transmitidas por alimentos producidos con agroquímicos, han venido
mermando la confianza de los consumidores en los sistemas convencionales de producción de alimentos y
simultáneamente, han generado un incremento en la demanda de productos de origen ecológico; debido a
esto se hace necesario emplear estrategias de promoción de abonos orgánicos que garanticen la
producción y comercialización de los productos ecológicos en los contexto regional de los departamentos d
cundinamarca y Boyacá, ofreciendo una alternativa a los consumidores y productores y con la esperanza d
que este sistema de producción se masifique para lograr los beneficios ambientales que representa; una de
las estrategias, es la de producir compost y lombricompost de excelente calidad, con el propósito de
destacar el producto que se desea comercializar y así poder obtener un comercio firme. Por esta razón las
empresas productoras y comercializadora de abonos orgánicos utilizan estos productos como una forma d
canalizar el proceso de mercadeo y venta, constituyéndose el compost y el lombricompost en los productos
bandera de los productores ecológicos.
La función dela empresa es brindarle a los clientes potenciales un compost y lombricompost, que garantice
sus requerimientos y necesidades, haciendo énfasis en las bondades y beneficios que alcanzará al utilizar
nuestro producto.
Servicios
Para el sector de la agricultura se ofrecerá el servicio de abonos orgánicos “compost” y lombricompuesto; y
para los clientes se ofrecerá los servicios de asistencia técnica.
Usos y Beneficios
Los abonos orgánicos, surge como a una necesidad que se ha generado en el mercado de productos
ecológicos y que comprende el sector de la floricultura, horticultura, fruticultura y jardines entre otros. Que
en la actualidad es de vital importancia para la comercialización de productos agrícolas ecológicos.
Trayendo como beneficios una producción sana y segura de alimentos desde el punto de vista ambiental
social y económico, además promueve la utilización intensiva de mano de obra y un sobre precio en los
productos.
Como consecuencia de esta acción directa, el compost puede tener varios usos, como por ejemplo:
• En el mejoramiento de suelos agrícolas o erosionados.
• En la implementación de huertos familiares, escolares o comunitarios.
• En la reforestación de áreas que han sufrido erosión.
• En la instalación de viveros y jardines ornamentales para asentamientos poblacionales urbanos,
semi -urbanos o rurales.
• En la implementación y mantenimiento de semilleros.
• Para la afirmación de taludes.
Las oportunidades para el negocio dependerían de una fuerte estrategia de promoción, en donde se
informe al cliente sobre la existencia del producto y se le incentive a comprarlo, haciendo mucho énfasis en
la buena calidad del mismo y sus efectos en la fertilidad del suelo, se debe cuidar el buen nombre de la
empresa desde el comienzo de las operaciones para poder obtener recordación a futuro. Los precios de la
competencia hacen que se deba ser bastante competitivo al respecto y esto resulta ser una barrera de
entrada al mercado; por ello, se debe hacer énfasis en la calidad del producto y hacer conciente al cliente
del ahorro que este le genera al mantener y aumentar la productividad de su suelo. En un mediano plazo, la
competitividad del producto tiende a aumentar.
Calidad
El compost y el lombricompuesto tienen fama de que su contenido en nitrógeno es muy bajo, pero eso es
sólo cierto si a lo largo del proceso ha habido pérdidas debido a una mala práctica. Por otra parte, las
cantidades que hay que aplicar de compost son superiores a las que habría que aplicar cuando se usan
fertilizantes químicos sintéticos, debido a que en un compost los nutrientes se encuentran en formas muy
complejas que necesitan sufrir en el suelo un proceso de mineralización para ser asimilados por las plantas
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la aportación en sucesivas cosechas será menor debido al
efecto residual a que da lugar la más lenta liberación de nutrient
Durante el proceso de fabricación del los abonos se implementará un control y seguimiento de calidad,
donde se crearan manuales para estandarizar los diversos procesos tanto de aspectos generales, (por Ej.
Verificación de la materia prima proveniente de los proveedores y el producto que sale para los clientes),
como también de los aspectos técnicos tales como temperatura, humedad y volteos periódicos.
Estrategias de Distribución
Como estrategias de penetración y comercialización será en presentarle al cliente muestras de los
productos y además realizar contactos directos con todos los productores ecológicos de flores, frutas,
hortalizas y jardines de bogota y cundinamarca.
Otra estrategia comercial será la de penetrar en el mercados con precios mas asequible; con el propósito d
seducir a los potenciales compradores y distribuidores de productos orgánicos.
Como tercera estrategia será la de prestar un servicio de asistencia técnica en dosis de aplicación,
conservación del producto entre otros.
Comercialización
En la comercialización y elaboración del compost y lombricompuesto se efectuaran controles para evaluar l
eficacia de los proveedores y la satisfacción de los clientes.
Mediante cuestionarios se realizaran evaluaciones periódicas de los proveedores. Se otorgaran valores en
función de la satisfacción de las necesidades de la empresa y de la adopción por parte de los proveedores
de algún sistema de calidad y/o de gestión.
Distribución
Uno de los métodos de distribución utilizado será el de ventas directas a las empresas, fincas, viveros, con
el objeto de garantizar la entrega oportuna del producto y el eventual acuerdo para la forma de pago.
Otra alternativa utilizada para la distribución tendrá dos formas de obtener el producto:
• Dirigirse a la planta de producción y comprarlo
• Hacer pedidos a través del representante legal, que tiene también la función de asesor comercial e incurri
en el costo de transporte, servicio que será realizado por una empresa con la cual se tenga un previo
acuerdo de precio para poder ofrecer buenas condiciones al cliente.
Estrategias de Precio
El precio es un factor determinante para la cristalización de los negocios, además es muy importante por lo
que se convierte en un instrumento necesario para generar rendimiento sobre la inversión. También se
debe tener en cuenta que el precio es el único elemento de la mezcla de mercado que proporciona
ingresos, ya que los otros elementos tan solo producen gastos y costos. Es importante reconocer que
existen estrategias que no pueden llevar a cometer errores en el calculo de los precios como es el de
orientarlo hacia los costos o a no revisarlo con frecuencia a fin de tener en cuenta los cambios
experimentados en el mercado.
Actualmente en el mercado se encuentran diversos tipos de abonos orgánicos tales como lombricompuest,
compost, bocashis o abonos fermentados, gallinazas, cuyos precios en el mercado oscilan entre $2.500Kg
$10.000Kg, $30.000Kg y de $150.000ton hasta $300.000ton.
Partiendo de las consideraciones anteriores la estrategia de fijación del precio estuvo centrada en los
siguientes aspectos: a) análisis del comportamiento de precios de la competencia, b) análisis de los costos
de producción c) superación del punto de equilibrio (ver el siguiente cuadro).
En cuanto a las políticas de descuentos comerciales se establecerá una política de descuentos diferencial
para mayoristas dependiendo del volumen de compra la cual oscilará entre el 1% y el 3% para se construirá
una tabla de descuentos por volumen compra según el siguiente cuadro.
Gastos fijos
operacionales 2.358.000
Producto
Participación
gastos
Consumo
gastos Precio Costo
Margen de
utilidad
Compost
orgánico bulto
por 25 kilos 0,10 224.010 4.500 3.585 915
Lombricompuesto
por 25 kilogramos 0,91
2.133.990 27000 18380 8.620
Producto
Unidades de
equilibrio al mes
Bultos
Unidades de
equilibrio al año
Bultos
Meta de ventas
proyectadas
Compost
orgánico bulto
por 25 kilos 245 2.938 3.000
Lombricompuesto
por 25 kilogramos 248 2.971 4.900
Toneladas Descuentos
10 - 30 1%
31-60 2%
61- y mas 3%
Estrategías de Promoción
Teniendo en cuenta, que los productos van dirigido a un mercado de tipo agro ecológico, la estrategia de
promoción para los mismos será así:
Ventas personales.
Esta se realizará directamente por el representante legal, cuya función será la de contactar a los clientes
potenciales y especiales de la zona de bogota dando la información oportuna y necesaria, haciendo
presentaciones de los productos y llevando a cabo el proceso de venta y cierre. De igual manera promover
el producto, realizar preventas y hacer énfasis en las bondades del producto y lo atractivo de los precios y
condiciones comerciales.
Básicamente se concentrará el esfuerzo publicitario en este tipo de promoción, para evitar elevados costos
y lograr cautivar más clientes por descuentos atractivos y un producto de calidad. A largo plazo se haría un
labor publicitaria extra si llegase a resultar necesario. Esto se haría con mensajes en publicaciones
especializadas en agro que tengan que ver con el nicho del mercado previamente explicado. De lo
contrario, se seguiría manejando este esquema, donde, adicionalmente, el servicio postventa resulte un
atractivo extra para los clientes.
Se convocará a reuniones y charlas informativas a los clientes ya identificados, donde se mostrarán las
bondades del producto y los beneficios de usarlo en las tierras. Adicionalmente, para la estrategia de
precios, se debe inculcar en el consumidor la idea de que el producto es un bien necesario para su activida
y no un bien de lujo o complementario. Esto se hará por medio de representantes legal que tiene la función
de representante comercial, quienes tendrán situadas las áreas específicas del departamento donde se
encuentran todos los productores que requieren de los abonos orgánicos para que estén bajo su control y
cuidado.
Básicamente se concentrará el esfuerzo promocional en este tipo de promoción de ventas, para evitar
elevados costos y lograr cautivar más clientes por descuentos atractivos y un producto de calidad. A largo
plazo se haría una labor publicitaria extra si llegase a resultar necesario. Esto se haría con mensajes en
publicaciones especializadas en agro que tengan que ver con el nicho del mercado previamente explicado.
De lo contrario, se seguiría manejando este esquema, donde, adicionalmente, el servicio postventa a través
de los RC92 resulte un atractivo extra para los clientes.
Estrategías de Comunicación
Las estrategias de comunicación son muy importantes para el avance del proyecto, pues debemos
inicialmente apoyarnos en las amistades, especialmente en aquellas que se encuentran en el gremio y
darles a conocer las bondades y benéficos que aporta el producto para que así nos puedan recomendar co
personas afines. Además hay que recordar que un cliente satisfecho nos pude traer o referenciar con otros
clientes; por eso es de gran importancia la recolección de primera mano encuanto a consumo, frecuencia,
tendencias, etc con el objeto de tener un conocimiento global del posible cliente.
Periódicamente se realizarán demostraciones, días de campo con agricultores de la zona.
Estrategias de Servicio
Se creará el departamento de servicio al cliente el cual se encargará de la entrega del producto en forma
adecuada, y explicando detalladamente el uso del producto, utilizando además un folleto descriptivo dirigido
al personal encargado de manipular el producto por parte del cliente.
De igual manera, este departamento realizará un seguimiento por decisión propia o a petición del cliente
para un mejor entendimiento del manual de manipulación; esto sin costo para el cliente haciendo de maner
personalizada o por vía telefónica de acuerdo con la disponibilidad del cliente.
Otra estrategia será, Hacer visitas periódicas a los clientes para ver la percepción que este tiene del
producto. El RC está en capacidad de aconsejar al agricultor acerca de cualquier problema que se le
presente y darle recomendaciones, pero siempre defendiendo el producto y sus bondades.
Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo
Con el propósito de penetrar en el mercado se desarrollará una combinación de estrategias para llegarle a
nuestro nicho de mercado, entre las cuales tenemos visitas del asesor comercial o representante legal a los
potenciales clientes, envió de propuestas por correo certificado a las empresas, publicidad vía correo
electrónico, servicio adomicilio y llamadas telefónicas, la mezcla de mercado en el mes es de $800.000 lo
que representa un costos anual por $ 9.600.000 de las ventas para ese periodo.
Mes Año
Visitas, propuestas y
muestras
200.000 2.400.000
Teléfono, Internet,
Correo
100.000 1.200.000
Transporte Fletes 500.000 6.000.000
Total gastos ventas 800.000 9.600.000
PROYECCIONES DE VENTAS
Arranque de la empresa : Octubre 1 de 2007 Tamaño del Período : Mensual Tiempo Proyectado : 5 años
Método de proyección : Lineal Costo de venta : 94.535.700
Política de Cartera
POLITICAS DE CARTERA
Desarrollaremos una estrategia de crédito orientada a los clientes mayoristas, para la cual se establecerán
plazos máximos de 30 días, según tabla de compras por volumen. Analizando el historial credicio de cada
cliente en la empresa o ante terceros previa aprobación del crédito.
Productos
Producto
Posicion
Arancelaria
RTF IVA
Precio Inicial
(miles)
%Contado %Crédito
Abono orgánico compostado 3101000000 3.5 16 4.00 100
Proyección de Ventas (unidades)
Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mes 1 0 500 550 620 70
Mes 2 0 500 550 620 70
Mes 3 0 500 550 620 70
Mes 4 0 500 550 620 70
Mes 5 0 500 550 620 70
Mes 6 0 500 550 620 70
Mes 7 500 500 550 620 70
Mes 8 500 500 550 620 70
Mes 9 500 500 550 620 70
Mes 10 500 500 550 620 70
Mes 11 500 500 550 620 70
Mes 12 500 500 550 620 70
Total 3000 6000 6600 7440 840
Precio 4500 4815 5152 5513 589
Ventas Esperadas 13500000 28890000 34003200 41016720 4955160
Lombricompuestos 3101000000 3.5 16 25.00 100
Proyección de Ventas (unidades)
Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mes 1 0 700 750 820 90
Mes 2 0 700 750 820 90
Mes 3 0 700 750 820 90
Mes 4 0 700 750 820 90
Mes 5 0 700 750 820 90
Mes 6 700 700 750 820 90
Mes 7 700 700 750 820 90
Mes 8 700 700 750 820 90
Mes 9 700 700 750 820 90
Mes 10 700 700 750 820 90
Mes 11 700 700 750 820 90
Mes 12 700 700 750 820 90
Total 4900 8400 9000 9840 1080
Precio 27000 28890 30912 33076 3539
Ventas Esperadas 132300000 242676000 278208000 325467840 38222280
Proyección de ventas (unidades)
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Abono orgánico compostado 3000 6000 6600 7440 840
Lombricompuestos 4900 8400 9000 9840 1080
Proyección de ingesos por ventas (miles de pesos)
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Abono orgánico compostado 13500000 28890000 34003200 41016720 4955160
Lombricompuestos 132300000 242676000 278208000 325467840 38222280
Total 145800000 271566000 312211200 366484560 43177440
IVA 23328000 43450560 49953792 58637529.6 6908390
Total con IVA 169128000 315016560 362164992 425122089.6 50085830
OPERACIÓN
OPERACIÓN
Ficha Técnica del Producto o Servicio
LA FICHA TÉCNICA
COMPOSTAGRO E.U
ABONO ORGANICO
Nombre del producto 1: COMPOST
Clase del producto: Acondicionador de suelo / - Producto Abono natural.
Descripción: Es un abono orgánico rico en nutrientes, porque posee los nutrimentos que los fertilizante
convencionales no contiene.
Apariencia y olor: Color café oscuro, olor fresco.
Especificación: Aprobado para la producción de frutas, hortalizas, flores y
En viveros a pequeña y grande escala.
Criterios de calidad: Libre de partículas extrañas tales como vidrios, astillas, plásticos, metales y otros
Materiales no biodegradables, Escaso contenido de sustancias nocivas, Contenidos adecuados de
sustancias nutritivas y sustancias orgánicas, Relación adecuada C/N, Valor pH neutro tirando a alcalino,
Humedad favorable, Estado óptimo de madurez, Tolerancia vegetal, En lo posible libre de semillas de
malezas, Libre de patógenos vegetales, Olor, estructura y color agradables.
Características Físicas: piedras > 5 mm, %1 - 2.5 Contaminantes > 2 mm, %0.1 - 0.4 Contenido de
humedad, %30 – 50 Peso específico, g materia seca / litro900 - 1,500 Volumen total de poros, %80 - 84
Agua disponible fácilmente, % vol7 – 12 Capacidad de rehidratación, Adecuada capacidad de absorción de
agua, Tamaño de partículas, mm>= 15
Características químicas: Materia seca, %16 – 24, Materia orgánica / peso húmedo, %700 – 1500,
Conductividad, μS / cm7 – 8.8, PH 6 – 10, N total, g / Kg. peso seco2.6 – 5.2P2O5, g / Kg. peso seco 2.6 –
3.4, K2O, g / Kg. peso seco10.5 – 25, CaO, g / Kg. peso sec1.3 – 2.8, MgO, g / Kg. peso seco0.1 – 0.2, Hg
mg / Kg. peso seco0. 0.1 2, Pb, mg / Kg. peso seco0.1 – 0.2 Ni, mg / Kg. peso seco120 – 145, Ni, mg / Kg.
peso seco 7 – 18.
Ingredientes: residuos orgánicos de hortalizas y frutas dañadas de mercado específicamente Zapallo,
Berenjena, Tomates, Lechuga, brócoli, repollo, acelga, arracacha, Zanahoria, Cebolla, Pimiento, pepino,
Cáscaras arveja y haba, Cáscara de sandia, Limones, Toronja, Cáscara de piña, Naranjas, mango,
fresa,mora, papaya, Plátano, ñame, Yuca habichuela, Rábano, Papa, apio, forrajes con alto contenido de
celulosa y hemicelulosa, empleados para el embalaje de los productos agrícolas, además.
Almacenamiento: en lugar Fresco y seco, evitando largas exposiciones a la luz y vientos directamente.
Vida de almacenamiento: Sin límites conocidos
Precauciones: No se conocen riesgos particulares
Envasada: sacos de lonas de 75 x 25
Destinado a: producción limpia de frutas, flores, hortalizas y
Viveros, además en recuperación de áreas
Ventajas:
􀀹 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando son
incorporadas mezclas de plantas.
􀀹 Aumenta la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el suelo, en forma asimilable
para las plantas.
􀀹 Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las leguminosas.
􀀹 Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles.
􀀹 Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
􀀹 Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
􀀹 Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
􀀹 Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
􀀹 Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser usados como forraje y
por la abundante floración de las plantas son aprovechados por las abejas.
Aplicación: Frutales: 100 – 200 ton/ Ha cada 2 -3 años.
Hortalizas: 50- 100 ton/ Ha cada 2 -3 años
Viveros: 20- 35% del volumen del sustrato.
Plantas Ornamentales: 100 – 250 ton/ Ha cada 2 -4 años.
Jardines: 100 – 300 ton/ Ha cada 2 años
Certificación: certificado sello verde y certificados de producción y venta del ICA
Eslogan: COMPOSTAGRO 100% ORGANICO
Nombre del producto 2: LOMBRICOMPUESTO
Clase del producto: Acondicionador de suelo / - Producto Abono natural.
Descripción: El lombricompuesto o humus de lombriz es un abono elaborado a base de restos vegetales,
residuos de cosecha, estiércol vacuno, cama de aves, etc, sobre los que actúa y trabaja la lombriz roja
californiana.
Ingredientes: Compost semimaduro y lombrices roja californiana (Eisenia foetida.).
Apariencia y olor: Es un producto fino migajoso de color café-gris, granulado e Inodoro.
Almacenamiento: se almacena bajo sombra a 40 % de humedad en lugar Fresco
y seco, evitando largas exposiciones a la luz y vientos directamente.
Vida de almacenamiento: Sin límites conocidos
Beneficios: mejora la actividad biológica del suelo, por la gran flora microbiana que contiene, favorece
la absorción de nutrientes, mejora la estructura del suelo, incrementa la retención de la humedad.
Características químicas: presenta en promedio 1.8 % de N, 5% de P, 1.3 % de K, 5 % de Ca, 1.3 % de
Mg, 60% de C y tiene una capacidad de intercambio catiónico de 4 a 7 veces más que los coloides
minerales de la arcilla.
Propiedades Físicas:
􀀹 Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y ligosos de los suelos
sueltos y arenosos, por consiguiente mejora su porosidad.
􀀹 Mejora la permeabilidad y ventilación.
􀀹 Reduce la erosión del suelo
􀀹 Incrementa la capacidad de retención de humedad
􀀹 Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención
Especificación: Aprobado para la producción de frutas, hortalizas, flores y
En viveros a pequeña y grande escala.
Aplicación: Hortalizas 120 gr. /planta
Semilleros 5 al 100%, se puede usar puro.
Floricultura 400 gr. /m2
Frutales 3 Kg. /árbol
Macetas de 40 cm. 15 cucharadas
Macetas de 20 cm. 8 cucharadas
Precauciones: No se conocen riesgos particulares
Certificación: certificado sello verde y certificados de producción y venta del ICA
Eslogan: COMPOSTAGRO 100% ORGANICO
Estado de Desarrollo
Los agricultores han venido utilizando materiales orgánicos provenientes de cosechas y desperdicios de
cocinas entre otros, para aplicarlos en diferentes cultivos; de modo informal
La Agricultura Ecológica, rescata el conocimiento ancestral y promueve el diálogo de saberes.
Adicionalmente, incorpora dentro de los procesos de producción los resultados de la investigación científica
desarrollada de manera básica y aplicada, desde los centros de investigación hasta los procesos
participativos que buscan involucrar al campesino en dinámicas de adaptación y apropiación de las
tecnologías disponibles.
Se puede afirmar que hoy, la AE cuenta con grandes avances tecnológicos, desarrollados en nuestro país,
acordes con las condiciones neotropicales de los suelos colombianos, sus agros ecosistemas y su
biodiversidad.
Múltiples son las prácticas reconocidas como favorables en la protección del medio ambiente y con
funciones importantes en las interacciones dentro del sistema productivo ecológico y sostenible. Se
destacan a continuación algunas prácticas, señalando que se trata de tecnologías de alta Fundamentación
científica, generadas para facilitar su aplicación por los productores.
De acuerdo a sus funciones múltiples las prácticas podrían agruparse a grosso modo en:
a. Prácticas protectoras de la integralidad del recurso suelo: en este grupo se incluyen dos tipos de
protección.
- Protección a la vida del suelo (seguridad de la producción): asegura el mantenimiento de la calidad del
suelo en sus componentes bióticos y abióticos como factor indispensable a la adecuada nutrición vegetal.
Se destacan la utilización de abonos orgánicos, abonos verdes y coberturas de suelo, incluyendo el uso y
manejo de arvenses.
􀁺 Activadores de la Vida del Suelo (caldo microbiano de rizosfera de finca).
􀁺 Formas de compostación (Pilas avícolas, Compost de bosque), Abonos orgánicos fermentados
(Abono bocashi), Compost de pulpa de café, Lombricompuestos (Canastillas lombriceras).
􀁺 Caldos Nutritivos y caldos ricos en minerales (Fermentado de abono vacuno, Bioabono de Pradera,
Caldo Súper Cuatro, Caldo sulfocálsico, Caldo Bórdeles, Caldo Visosa, Caldos preparados a base de
Zinc, Caldos preparados a base harina integral de rocas, Ácido Piroleñoso – Vinagre de madera).
􀁺 Fuentes de Nitrógeno Natural y de Minerales (Harinas de hueso y de pescado).
􀁺 Fuentes de Fitomasa para cortar y proveer Materia Orgánica (producción de biomasa, manejo de
arvenses, Cócteles de Abonos Verdes, Sistemas Multiestrato (agricultura vertical), Sistema
Agroforestal, Sistema Silvopastoril, Sistemas agrosilvopastoriles.
􀁺 Otras tecnologías (Manejo del calendario lunar para la agricultura).
􀁺 Protección sobre la estabilidad física y paisajística, relacionada con prácticas como la siembra en
curvas de nivel, plantas de control de erosión como cercas y setos de enraizamiento profundo.
b. Prácticas protectoras del recurso agua: protección de rondas de ríos y nacederos, mantenimiento y
manejo de bosques naturales, descontaminación
c. Prácticas energéticas: dentro de estas se destaca la utilización de estiércoles en la producción de biogás
los bancos de leña dentro de las alternativas dendroenergéticas, otras prácticas relacionadas con las
energías no convencionales de fuentes renovables (eólica, solar, geotérmica), y bancos de proteína para la
alimentación de los animales.
d. Prácticas protectoras de recursos genéticos: bancos de semillas, poli cultivos, protección y
mantenimiento de variedades nativas y tradicionales.
e. Prácticas para la prevención y el manejo fito y zoo sanitario:
• Alelopatía (conocimiento de las atracciones y rechazos entre los vegetales, para fines prácticos).
• Preparados para prevenir plagas o para controlar ataques coyunturales (purines e hidrolatos)
• Trampas para moscas y otros insectos voladores
• Homeopatía veterinaria
Así, la sostenibilidad de la producción ecológica estará dada por la mejor selección de las prácticas a
incorporar en el sistema productivo agropecuario, respondiendo eficientemente a las necesidades
económicas, sociales y ambientales locales.
Colombia viene incursionando en el mercado de productos agrícolas ecológicos desde 1998. Las
exportaciones de Colombia han ido evolucionando de US$ 4 millones en 1998, US$ 9 millones en el 2000,
US$ 11 millones en el 2001 y US$ 19 millones en el 2002, con un crecimiento anual entre el 10 y 20%6.
Según el Convenio PROEXPORT - PROTRADE, para 1999 el país ya contaba con 20 mil hectáreas
certificadas como ecológicas, en el 2001 25 mil y en el 2003 alrededor de 30 mil hectáreas y más de 63
empresas certificadas.
Actualmente, se cuenta con casi 37 mil hectáreas de productos ecológicos. Los productos que Colombia
está certificando como ecológicos son los mismos en los cuales se tienen ventajas comparativas normales
con los cuales se es competitivos en los mercados internacionales y en los que se cuenta además con
volúmenes adecuados como café, banano, panela, aceite de palma, azúcar y bananito entre otros. Hay
también nuevos productos de exportación que por falta de un tamaño adecuado de la oferta no se exportan
normalmente y que en el mercado de productos ecológicos si han encontrado un nicho de mercado
adecuado a la limitada oferta, tales como: frutas procesadas, hierbas aromáticas, vinagres finos, pulpa de
guayaba, carne de búfalo, hortalizas, leche, leguminosas, piña, naranja, café liofilizado y cítricos.
Descripción del Proceso
El proceso de fabricación del compost, comprende varias etapas, de las que se describen a continuación:
ETAPA 1. Recepción y acopio de materia prima
Todos los residuos vegetales provenientes de las plazas de mercados se llevarán al área de recepción el
cual estará habilitado para este propósito. Cabe resaltar que la llegada de los camiones hasta la planta está
programada para cada 3 días.
Al recepcionar la materia prima, se tomaran los siguientes datos: Peso, procedencia, fecha y hora de
recepción.
ETAPA 2. Selección de contaminantes y Trituración
La selección de contaminantes se realizará en forma manual por los operarios, separando todos los
materiales no biodegradables tales como vidrios, plásticos, chatarra, materiales peligrosos entre otros.
Una vez separado todos los contaminantes no biodegradables, los residuos vegetales serán transportados
a la tolva de alimentación del triturador que tiene una capacidad de tinturar 2.5 toneladas por horas; el
objetivo fundamental de este proceso es homogenizar el tamaño de los residuos para facilitar el proceso de
aireación y descomposición de la materia prima.
Una vez triturados los residuos, estos caen directamente arrojados por la máquina hacia las carretillas para
posteriormente ser llevados hasta las composteras.
ETAPA 3. Llenado de Composteras y compostajes
Ya triturados los residuos vegetales, se procederá en las carretillas a la disposición de los residuos o
llenado de Composteras cuya dimensión será de 3m de ancho por 32.5m de largo y 2m de alto para
contener las 195 toneladas que se producirán mensualmente; las cuales deben ser volteadas
semanalmente.
Este volteo se hará por medio rastrillos, para evitar altas temperaturas y favorecer la aireación se tomará la
temperatura con un termómetro de puntilla análogo periódicamente en las diferentes áreas de las
composteras, además Con el fin de mantener la humedad y acelerar la descomposición de la materia
orgánica, se harán riegos cada2-3 días ó cada vez que se observe resequedad en la mezcla.
Para el correcto funcionamiento del proceso las composteras se taparán con un plástico negro calibre 7
tipo invernadero.
ETAPA 4. Producción de lombricompuesto
Para la producción de del lombicompusto se construirán camas rectangulares con dimensiones de 30 cm.
de alto, 1 m de ancho y una longitud variable en la cual se utilizará como alimentos desechos orgánicos
producidos por la misma empresa.
Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento a las camas, debemos asegurarnos que
la fermentación del material se haya ultimado para lo cual se procede a realizar una prueba, esta prueba
garantiza la supervivencia, y se llama comúnmente Prueba de 50Lombrices (PL50); que consiste en
colocar en una caja de madera (dimensiones de 30 x 30 x 15 cm), suficiente cantidad del alimento
preparado hasta tener un grosor de 10 cm, luego se colocan 50 lombrices pudiendo ser adultas y jóvenes
en una sola bola, colocándose en el centro de la caja. Posteriormente se riega con cuidado y
adecuadamente pero sin encharcar, las lombrices se introducen solas y tratarán de descubrir si el nuevo
ambiente es adecuado para garantizar primero su permanencia y después su acción productiva. Pasadas
24 horas hay que verificar si las 50 lombrices se encuentran en condiciones óptimas de salud, es aceptable
encontrar 48 lombrices vivas porque puede ser que se murieran 2 en el trasiego o por haber cumplido los 1
años de vida. Si mueren más de 2 quiere decir que el alimento no reúne aún las condiciones adecuadas y
hay que proceder a unificar las oportunas correcciones. Por el contrario si todas las lombrices están vivas o
al menos 48 y se han distribuido en el medio, el alimento ha sido correctamente preparado y se puede
proceder a la inoculación de las lombrices en el alimento.
Para comenzar a fermentar aeróbicamente es necesario que el sustrato esté fresco, se comenzará dándole
vuelta 1 ó 2 veces al día y regándole agua (80 % de humedad) para evitar que el sustrato se caliente y
propiciar que se multipliquen bacterias aeróbicas que comienzan a degradar el sustrato. Además el volteo
facilita que escapen gases que hacen que el sustrato se encuentre alcalino, este trabajo se realizará hasta
que el sustrato esté maduro.
ETAPA 5. Maduración del compost
Es una etapa final para elevar el nivel de estabilidad del compost. En virtud de que a un se llevan a efecto
algunas reacciones biológicas, esta etapa se realiza colocando el material en capas delgadas sobre el piso
y que se permita un flujo de aire natural, este proceso tiene una duración de 30 días dependiendo de las
condiciones climáticas.
ETAPA 6. Tamizado del Compost. Y Empaque
Con el fin de asegurar la no presencia de objetos extraños en el producto final, se realizará el tamizado o
colará el producto final con el propósito de eliminar las partículas que presenten tamaño mayor a 4mm,
también se eliminaran materiales no biodegradables como piedras, plásticos, vidrios y fragmentos metálico
a sí como partes vegetales que no alcancen a descomponer.
Para este proceso se utilizará un tamizador con maya de 4mm de abertura; los materiales biodegradables
que sean el rechazo del tamizador serán reciclados a la etapa 2 donde nuevamente son triturados para
retornar al proceso.
Para evitar el ataque de hongos y patógenos, y garantizar la calidad del producto se empacará en sacos dé
lonas de 25 Kg. (1 bulto).
ETAPA 7. Almacenamiento
Después de realizado el empaque, los bultos se disponen sobre estibas de madera que son llevadas a la
bodega de almacenamiento que tiene un área de 6m x 6m para posteriormente ser distribuido a los
diferentes clientes.
Necesidades y Requerimientos
Para el proceso de elaboración del compost, se requiere de materia prima 0.078 toneladas de desechos
orgánicos de frutas y hortalizas de las plazas de mercados además de 1 kilogramo de lombrices roja
californiana mensual como insumos y materia, para llegar a procesar 300 bultos de compost y 500 bultos
de lombricompost como producto final; igualmente para un mejor proceso se requerirá de algunos
EQUIPOS Y MAQUINARIAS como Trituradora1 que tiene una capacidad de desintegrar 2.5 toneladas por
hora de residuos orgánicos; separadamente se tiene una Cosedora de empaques Newwlong cuya función
es la de coser 100bultos de lona en 5 minutos, adicionalmente tiene un Yoyo de suspensión que le permite
al operario una mayor maniobra de desplazamiento hacia los bultos; como maquinaria fundamental se
manejará una Báscula digital que estará encargada de pesar tanto la materia prima que entra como el
producto final que sale, para obtener un abono de excelente calidad este se utilizará un termómetro
Termómetro de puntilla análogo con el cual se medirán periódicamente la temperatura al producto, con el fi
de evitar objetos extraños en el producto que será entregado a los clientes se empleará una Zaranda que
permita cernir todos los cuerpos anormales que existan dentro de estos, durante el transporte de la materia
prima que entra como el abono final se apoyará de dos Carretilla de mano, para el proceso de llenado y
volteo de composteras y comas para las lombrices se manejaran 4 Palas redondas y 2 Rastrillos,
adicionalmente se regaran las camas y composteras mediante el uso de Manguera con el fin mantener una
equilibrada distribución del agua a utilizar, el Kit de seguridad se empleará con el objetivo de brindarle a los
operarios una confianza al momento de operar los equipos y herramientas, las 5 Camas de compost y las 5
Camas para lombricultura, van a permitir un adecuado manejo tanto de los desechos orgánicos como para
las lombrices durante el proceso de producción de los abonos.
EL Computador servirá como apoyo logístico en la entrega de informes, recopilación de datos de (clientes,
proveedores, ventas entre otras), además servirá como medio de información.
Los 2 Operarios tendrán la función de recibir, seleccionar, triturar y depositar toda la materia prima que
llegue a la empresa, como la de cernir, empacar y almacenar el producto final; además tendrán la función
de limpieza de los equipos, herramientas y todas las áreas después de la disposición de los residuos, al
finalizar el día
Ver fichas de consumo en anexos
Plan de Producción
Según los cálculos realizados para el plan de ventas y las especificaciones técnicas de los residuos, se ha
hecho un plan de consumo, el cual requerirá de 0.078 toneladas para procesar 1 bulto de compost o
lombricompuesto
Ahora la proyección de ventas por mes corresponde a:
PROYECCION DE VENTAS EN BULTOS DE 25 KILOGRAMOS DE
COMSPOST Y LOMBRICOMPUESTOS
Mes AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1 0 1200 1300 1440 1600
2 0 1200 1300 1440 1600
3 0 1200 1300 1440 1600
4 0 1200 1300 1440 1600
5 0 1200 1300 1440 1600
6 700 1200 1300 1440 1600
7 1200 1200 1300 1440 1600
8 1200 1200 1300 1440 1600
9 1200 1200 1300 1440 1600
10 1200 1200 1300 1440 1600
11 1200 1200 1300 1440 1600
12 1200 1200 1300 1440 1600
TOTALES 7900 14400 15600 17280 19200
Para poder cumplir con estos volúmenes y teniendo en cuenta que el proceso productivo tarda 120 días es
necesario empezar a procesar desde el Mes dos los siguientes volúmenes de residuos:
Los residuos entrarán a proceso cada 5 días, y la recolección se llevará a cabo cada 2 días.
Mes Volúmenes en toneladas
1 93,6 101,4 112,3 124,8
2 93,6 93,6 101,4 112,3 124,8
3 93,6 93,6 101,4 112,3 124,8
4 93,6 93,6 101,4 112,3 124,8
5 93,6 93,6 101,4 112,3 124,8
6 93,6 93,6 101,4 112,3 124,8
7 93,6 101,4 112,3 124,8 138,8
8 93,6 101,4 112,3 124,8 138,8
9 93,6 101,4 112,3 124,8 138,8
10 93,6 101,4 112,3 124,8 138,8
11 93,6 101,4 112,3 124,8 138,8
12 93,6 101,4 112,3 124,8 138,8
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Tabla de costos de producción en pesos(incluido IVA)
Tipo de Insumo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Insumos 4,100,600 7,929,180 9,035,429 10,529,561 12,304,671
Mano de Obra Directa 19,520,000 36,979,200 42,645,235 50,240,463 59,394,800
Materia Prima 69,862,000 126,341,280 142,148,909 163,253,852 188,182,022
Transportes 7,900,000 14,976,000 16,872,960 19,437,667 22,461,312
Totales 101,382,600 186,225,660 210,702,533 243,461,544 282,342,805
Proyección de Compras (Unidades)
Tipo de Insumo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Insumos
Cal agrícola 38 75 83 93 105
Lona 7,900 14,400 15,600 17,280 19,200
Mano de Obra Directa
Operario de producción 12 22 23 26 28
Operario de selección 12 22 23 26 28
Materia Prima
Desechos orgànicos 616 1,123 1,217 1,348 1,498
Lombriz roja californiana 9,800 16,800 18,000 19,680 21,600
Transportes
Transporte 40 72 78 86 96
Proyección de Compras (Pesos)
Tipo de Insumo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Insumos
Cal agrícola 375,000 787,500 909,563 1,076,568 1,276,275
Lona 3,160,000 6,048,000 6,879,600 8,000,640 9,331,200
Mano de Obra Directa
Operario de producción 9,760,000 18,489,600 21,322,618 25,120,231 29,697,400
Operario de selección 9,760,000 18,489,600 21,322,618 25,120,231 29,697,400
Materia Prima
Desechos orgànicos 6,162,000 11,681,280 13,160,909 15,161,852 17,520,422
Lombriz roja californiana 63,700,000 114,660,000 128,988,000 148,092,000 170,661,600
Transportes
Transporte 7,900,000 14,976,000 16,872,960 19,437,667 22,461,312
Total 100,817,000 185,131,980 209,456,267 242,009,190 280,645,609
IVA 565,600 1,093,680 1,246,266 1,452,353 1,697,196
Total mas IVA 101,382,600 186,225,660 210,702,533 243,461,544 282,342,805
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura:
Nombre
Fecha de
Compra
Periodos de
Amortización
Sis. de
Depreciación
y/o
Agotamiento
% Crédito Unidad Cantidad
Precio/Unidad
(miles)
Maquinaria, Equipos y herramientas
trituradora Oct 1 de 2007 0 lineal 0% unidad 1 2,450
Cosedora de empaques Oct 1 de 2007 0 lineal 0% Unidad 1 1,500
Yoyo de suspensión Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 1 390
Computador Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 1 1,600
Multifuncional Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 1 280
Báscula digital Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 1 850
Termómetro de puntilla
análogo
Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 1 280
Zaranda Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 1 300
Carretilla de mano Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 2 160
Palas redondas Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 4 40
Rastrillo Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 2 25
Kit de herramientas Oct 1 de 2007 0 lineal 0% Unidad 1 250
Camas de compost Oct 1 de 2007 0 lineal 0% Juego 5 500
Camas de lombricultura Oct 1 de 2007 0 lineal 0% Juego 5 500
Muebles y enceres
MANGUERA Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Rollo 1 30
Decàmetro Oct 1 de 2007 0 Lineal 0% Unidad 1 17
Kit de seguridad Oct 1 de 2007 0 lineal 0% Unidad 1 250
Total 13,727.00
PLAN DE COMPRAS
Consumos Unitarios por Producto:
Abono orgánico compostado
Materia Prima, Insumo o Requerimiento Unidad Presentación Cantidad x Unidad
Margen de
Desperdicio %
Cal agrícola Bulto Bulto 0.0125 0
Desechos orgànicos Tonelada Tonelada 0.078 0
Lona Unidad Unidad 1 0
Operario de producción Mes Mes 0.0008 0
Operario de selección Mes Mes 0.0008 0
Transporte Servicio
p
Servicio
tonelada
0.005 0
Lombricompuestos
Materia Prima, Insumo o Requerimiento Unidad Presentación Cantidad x Unidad
Margen de
Desperdicio %
Desechos orgànicos Tonelada Tonelada 0.078 0
Lombriz roja californiana Kilo Kilo 2 0
Lona Unidad Unidad 1 0
Operario de producción Mes Mes 0.002 0
Operario de selección Mes Mes 0.002 0
Transporte Servicio
p
Servicio
tonelada
0.005 0
ORGANIZACIÓN
ESTRATEGÍA ORGANIZACIONAL
Análisis DOFA
DEBILIDADES IMPACTO QUE
PRODUCE
ESTRATEGIA A
SEGUIR
La empresa como tal es
desconocida
Desconfianza por
algunos
productores que
requieren de los
productos para
iniciar.
Diseñar
campañas que
incluyan
asesorías
técnicas
gratuitas y
permitan ganar
la confianza de
los clientes
Falta de capital para desarrollar a
plenitud la producción
Que se realice los
procesos
productivos en
forma artesanal y
poco rentable
Aprovechar el
capital semilla de
fondo emprender
para adquirir la
infraestuctura
básica para
establecer un
proceso
productivo
apropiado a los
volúmenes a
comercializar
OPORTUNIDADES IMPACTO QUE
PRODUCE
ESTRATEGIA A
SEGUIR
Tendencia de crecimiento de
Mercados verdes.
La posibilidad de
implementar
sistemas de
agricultura limpia
con el uso de
productos
Producir abonos
que cumpla con
todas las normas
tecnologías de
calidad para los
clientes
orgánicos
Clientes con necesidad de cambio
en sus metodologías
de Fertilización
Posibilidades de
suministrar
insumos agro
ecológicos
Brindarles el
servicio de
asistencia
técnica y
capacitaciones
periódicas en
manejo de las
fertilizantes
orgánicos.
Tendencia del agro a la Utilización
de los productos
limpios
Aumento de la
adopción de
sistemas
productivos
agroecologicos
por cultivadores
tradicionales
Producir abonos
que cumpla con
todas las normas
tecnologías de
calidad para los
clientes
Demanda amplia de insumos y
fertilizantes orgánicos en la Región
Posibilidades de
suministrar
insumos agro
ecológicos
Producir la
cantidad de
abonos
suficientes y de
calidad para
garantizar la
adecuada
fertilización de
los suelos.
nterés del gobierno por fortalecer
a producción ecológica
Aumento del
numero de
productores y
áreas sembradas
Tener
acercamientos
con las
asociaciones de
productores
orgánicos
certificados por
las entidades
gubernamentales
FORTALEZAS IMPACTO QUE
PRODUCE
ESTRATEGIA A
SEGUIR
Productos de buena calidad y de
amplia utilización
Se puede
competir con los
productores
existentes en el
mercado
Garantizar la
calidad y
componentes
nutricionales en
las dos líneas de
productos
Bajos costos de
producción
Que se pueda
entrar al mercado
a bajo precio
Ofrecer nuestros
productos en
segmentos de
mercado en que
el precio sea una
variable clave de
decisión.
Experiencia en la elaboración de
abonos orgánicos.
Garantizar la
calidad en los
procesos y
productos
Aprovechar los
conocimientos, la
experiencia y la
formación para
respaldar los
productos con
una buena
asistencia
técnica.
La ubicación de planta en la zona
de mayor demanda de los
productos.
Genera mayor
facilidad para las
negociaciones y
comercialización
de la empresa
Estar cerca de
los clientes y
responder
oportunamente a
sus
requerimientos
AMENAZAS IMPACTO QUE
PRODUCE
ESTRATEGIA A
SEGUIR
Falta de cultura de los clientes
endiente a la utilización de
desperdicios
de frutas y hortalizas
Dificulta el
aprovisionamiento
para el proceso
productivo.
Realizar alianzas
estratégicas con
los
administradores
de las plazas de
mercado para
garantizar el
abastecimiento
requerido
oportunamente.
Competencia con algunas
empresas fuertemente económicas
Pueden adoptar
estrategias de
disminución de
precios y
promoción al
cliente
Crear alianzas
con asociaciones
de pequeños
productores y
gremios, para
hacer frente en
bloque. De igual
manera
respaldar la
venta de
nuestros
productos con
asesoría técnica
Organismos de Apoyo
Los organismos de apoyo para la empresa serán la SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL Y FONDO
EMPRENDER, con la prestación de los recursos para la puesta en marcha del plan de negocio.
Además de el apoyo de la Unidad de Emprendimiento del Sena Centro de Servicios financieros en el
acompañamiento en la puesta en marcha de la empresa y la capacitación en áreas de gestión empresarial.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Estructura Organizacional
A continuación se desarrollarán en forma detallada todas las características organizativas y de
administración que se deben tener en cuenta para la realización del proyecto. En esta se explicará por
quiénes estará compuesta la empresa, sus principales funciones y responsabilidades, las políticas
empresariales y salariales, su misión y su visión. También se diagramarán un organigrama, un logotipo y un
nombre específico para la compañía.
Las áreas clave de Compostagro son:
1. Área Administrativa: Encargada de velar por el buen manejo de los recursos, la gestión y organización
de la Unidad productiva:
Responsable : Representante Legal o Emprendedor, el cual esta a cargo de la administración, el control
operación de la empresa y será dirigida por Willinton Valencia Aguilar, ingeniero agroforestal.
Las Funciones Específicas de este cargo son:
1. Coordinar el equipo de trabajo.
2. Orientar la dirección de la Empresa en sus diferentes áreas.
3. Definir y Planear las metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo.
Para el registro de las operaciones contables se contratará el outsoursig contable que contemple el
procesamiento de la contabilidad y asesoría tributaria.
2. Área de Mercadeo: La misión dentro de la organización es la gestión comercial de la empresa, contacto
con clientes y servicio al cliente.
Responsable: Esta representada por el representante legal que además de sus funciones administrativa
tendrá la Funciones de comercializar el producto, buscar estrategias de comercialización venta, compra de
materia prima e insumos, buscar potenciales clientes y el representante de ventas.
3. Área de producción: Su función e desarrollar con eficiencia y calidad cada una de las fases del proceso
productivo, garantizando la productividad del negocio y un producto en excelentes condiciones para
nuestros clientes.
Responsables: Operarios. La empresa cuenta con dos, los cuales serán los encargados de recibir,
seleccionar, triturar y depositar toda la materia prima que llegue a la empresa, como la de cernir, empacar y
almacenar el producto final; además tendrán la función de limpieza de los equipos, herramientas y todas
las áreas después de la disposición de los residuos, al finalizar el día.
También serán los encargados de realizar el volteo de las pilas en los momentos indicados (semanalmente
y de hacer el control de calidad periódico, con el fin de llevar un control de las características físicas y
químicas del compost para su uso final.
Es importante señalar que el emprendedor se asesorara permanentemente para optimizar y estandarizar e
proceso productivo.
ASPECTOS LEGALES
Constitución Empresa y Aspectos Legales
CONSTITUCION DE LA EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES.
La empresa "Compostagro" se constituirá como empresa Unipersonal, perteneciente al sector agrícola
Actualmente la empresa no se encuentra constituida como Persona Jurídica y su representante willinto
valencia Aguilar, es Persona Natural. Todos los procesos de contratación y operación se implementará
según la normatividad legal. Se ha previsto en las proyecciones financieras el cumplimiento riguroso d
todas las obligaciones tributarias de orden nacional y municipal. Igualmente las obligaciones laborale
(prestaciones y obligaciones parafiscales) están previstas en las condiciones exigidas por la ley.
EMPRESA UNIPERSONAL
La figura de la Empresa Unipersonal, como concepto jurídico, fue adoptada por la Ley 22 de 1995, en su
artículos 71 al 81. En lo no previsto allí en cuanto sean compatibles, se aplican las disposiciones relativas
las sociedades comerciales y, en especial, las que regulan la sociedad de responsabilidad limitada.
La empresa unipersonal es una persona jurídica mediante la cual una persona natural o jurídic
(comerciante), que en este caso se denomina empresario, destina parte de sus activos para la realizació
de una o varias actividades mercantiles.
Forma de constitución: Se puede constituir por:
Escritura Pública.
Documento privado reconocido ante notario o ante el funcionario autorizado por la Cámara de Comercio.
En cualquiera de los dos casos, el documento debe contener la siguiente información, sin la cual la Cámar
de Comercio no podrá efectuar el registro:
Nombre completo, documento de identidad, domicilio (ciudad o municipio) y dirección de la persona qu
constituye la empresa unipersonal.
Denominación o nombre de la empresa unipersonal, seguida de la expresión “empresa unipersonal” o de l
sigla “E.U.”.
Domicilio (ciudad o municipio) de la empresa unipersonal.
Término de duración, el cual puede ser preciso o indefinido (en cualquier caso se debe decir).
Objeto: enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que l
empresa podrá realizar “cualquier acto lícito de comercio”.
Monto del capital. En caso de que el capital se componga de bienes aportados, debe hacer una inscripció
pormenorizada de todos los bienes aportados indicando su valor.
Nota: Si se aporta un bien inmueble a la empresa, la constitución de la misma se debe realizar únicament
por escritura pública.
El número de cuotas en que se divide el capital y el valor nominal de las mismas.
La forma de administración y representación legal de la empresa unipersonal y el nombre, documento d
identidad y las facultades del representante legal.
Para registrar la empresa unipersonal se debe tener en cuenta:
Verificación previamente que el nombre escogido no se encuentre registrado en la Cámara de Comercio
Copia de la escritura pública que expide la notaria o copia auténtica del documento privado, deb
presentarla para inscripción en cualquiera de las sedes de la Cámara.
Cancelar el valor que le liquide el cajero y el Impuesto de Registro.
En caso de que el representante legal de la empresa unipersonal no sea el mismo empresario, debe anexa
carta de aceptación de la persona designada con el número de documento de identidad.
Para inscribir una reforma al estatuto de la empresa unipersonal es necesario:
Entregar para inscripción copia de la escritura pública o del documento privado que contenga el texto de l
reforma, debidamente reconocido ante juez o notario, o funcionario autorizado por la Cámara de Comercio.
¿Puede la empresa unipersonal transformarse en sociedad?
En caso de que las cuotas que componen el capital de la empresa unipersonal pasen a ser propiedad d
dos o más empresarios como consecuencia de una cesión parcial o total de las mismas, puede la empres
unipersonal transformarse en sociedad, para lo cual debe otorgar una escritura pública de conversión
inscribirla en el Registro Mercantil.
Los estatutos de la nueva sociedad deben reunir los requisitos que la ley señala para la clase de socieda
escogida.
¿Cómo se disuelve una empresa unipersonal?
Por voluntad del empresario.
Por vencimiento del término de duración.
Por muerte del constituyente, salvo estipulación en contrario.
Por imposibilidad de desarrollar el objeto.
Por perdidas que reduzcan el patrimonio en más del 50%.
Por orden de autoridad competente.
Por iniciación del trámite de liquidación obligatoria.
Cómo se inscribe la disolución
Si la razón de la disolución proviene de cualquiera de las 5 primeras causales, deberá inscribirse la escritur
pública o el documento privado otorgado por el empresario, mediante el cual declare la disolución.
Tenga en cuenta que si la disolución se efectúa mediante documento privado, deberá allegarse reconocid
ante juez, notario o un funcionario autorizado por la Cámara de Comercio.
Cómo se liquida la empresa unipersonal
Inscrita la disolución y pagadas las deudas de la empresa unipersonal, deberá inscribirse escritura pública
documento privado que declare la liquidación de la empresa unipersonal.
El procedimiento que debe observarse es el siguiente:
Comunicación a terceros y acreedores sobre el estado de liquidación.
Elaboración de inventarios y del balance final de la empresa unipersonal.
Pago del pasivo externo y adjudicación de bienes o del dinero sobrante al empresario, si es del caso.
Otorgamiento de la escritura o del documento privado mediante el cual el empresario declare la liquidació
de la empresa unipersonal, para su registro en la Cámara de Comercio.
Tenga en cuenta que si se otorga documento privado de liquidación para su inscripción deberá habers
reconocido por el empresario ante juez, notario o un funcionario autorizado por la Cámara de Comercio.
Impuesto de registro
El impuesto de registro es un gravamen creado por el Congreso de la República mediante la Ley 223 d
1995, el cual afectó todos los actos, documentos o contratos que deben registrarse ante las Cámaras d
Comercio.
Este impuesto está destinado exclusivamente a los departamentos y al distrito capital. Las Cámaras d
Comercio únicamente recaudarán el impuesto cuando así lo determine la Asamblea Departamenta
respectiva.
El valor del impuesto de registro. Depende de si el documento es sin cuantía, es decir que no indica un
cifra de dinero; o de si es un documento con cuantía, es decir que tiene un valor económico incorporado.
Es de 4 salarios mínimos diarios vigentes a la fecha de presentación del documento para inscripción.
Documentos sin cuantía
Son documentos sin cuantía por ejemplo, actas de nombramiento, cambios de nombre, reformas d
estatutos (salvo documentos de capital, fusiones y escisiones cuando impliquen aumento de capital
disoluciones de sociedades, contratos de prenda sin tenencia abierta, etc.
Documentos con cuantía
Es del 0.7% sobre el valor en dinero determinado en el documento.
Ejemplos de actos con cuantía y como se liquida el impuesto, son los siguientes:
· Constitución de una sociedad.
· Si es anónima o en comandita por acciones, se liquida sobre el valor del capital suscrito.
· Si es de responsabilidad limitada, colectiva, en comandita simple o es una empres
unipersonal, se liquida sobre el valor del capital.
· Aumento de capital suscrito en sociedades por acciones y aumento de capital en sociedade
de responsabilidad limitada, colectiva, o en comanditas: se liquida sobre el valor del aumento.
· Cesión de cuotas sociales o establecimientos de comercio: se liquida sobre el valor de l
cesión.
· Reservas de dominio y prendas sin tenencia cerradas: se liquida sobre el valor garantizado.
· Liquidación de una sociedad comercial: se liquida sobre el valor total adjudicado.
· Liquidación de sociedad conyugal o sucesiones: se liquida sobre el valor de los biene
adjudicados sujetos a registro. Ej. Se adjunta un establecimiento de comercio y dinero en efectivo. E
impuesto se liquida únicamente sobre el valor del establecimiento de comercio.
El impuesto de registro Debe pagarse en el momento de entregar los documentos al cajero para inscripción
Unicamente se recibe efectivo o cheque de gerencia.
Sanción por extemporaneidad
La inscripción de un acto o negocio jurídico debe efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fech
del documento, si ha sido otorgado o expedido en Colombia, o de tres meses si ha sido otorgado
expedido en el exterior.
En algunos casos, la ley señala un término especial máximo de un mes para inscribir documentos tale
como la certificación de aumento del capital suscrito de una sociedad, o la comunicación sobre el domini
que una compañía ejerce sobre otra, conocida como una situación de control.
Cuando un documento no se presenta para inscripción dentro de los términos anteriores, se cobrar
sanción por extemporaneidad, equivalente a intereses moratorios por mes o fracción de mes, sobre el valo
del impuesto a liquidar. El monto de esta sanción también se destina al Departamento de Cundinamarca
al Distrito Capital.
Documentos que deben inscribirse en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos y Privados
Cuando el documento deba inscribirse en la Cámara de Comercio y en la Oficina de Instrumentos Público
porque afecte bienes inmuebles, el impuesto deberá pagarse únicamente en la Oficina de Instrumento
Públicos del sitio donde está ubicado el inmueble.
En este caso, deberá acreditarse el pago ante la Cámara de Comercio, con la copia del recib
correspondiente.
Actos exentos de impuesto de registro
· La inscripción de libros de actas y de contabilidad.
· La matrícula mercantil y su renovación.
· La inscripción del certificado especial de registro de entidades sin ánimo de lucro.
· Todos los actos relacionados con el Registro de Proponentes.
Cuando en el acto o contrato sujeto a registro participan entidades públicas y particulares, está exento de
impuesto la proporción de participación del sector público.
Impuesto de timbre
Todos los documentos sujetos a registro están exentos del impuesto de timbre nacional.
Devoluciones del impuesto
Si el documento es radicado y no se encuentra sujeto a registro, o se desiste del registro por cualquie
razón, podrá solicitarse la devolución del valor pagado, siempre que se eleve memorial de solicitud dentr
de los 10 días hábiles siguientes a la entrega del documento.
Si el documento es inscrito en la Cámara de Comercio, y se pagó un mayor valor del impuesto, podr
solicitarse la devolución del mayor valor dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de radicación de
documento.
Para este trámite utilice los formatos que se entregan en cualquiera de las sedes de la Cámara d
Comercio.
Aspectos tributarios de la empresa unipersonal.
El Estatuto Tributario establece que para efectos impositivos, a las empresas unipersonales, se les aplicar
el régimen previsto para las sociedades de responsabilidad limitada. Esta asimilación tiene las siguiente
implicaciones: Debe llevar libros de contabilidad y efectuar ajustes por inflación, la tarifa del impuesto d
renta es del 35%, si realiza actividades que constituyan hecho generador del IVA se convierten e
responsables del régimen común, son agentes de retención en la fuente en el impuesto sobre la renta y e
el impuesto de timbre. Tienen así mismo la obligación de declarar, de facturar y en general las obligacione
de las sociedades o personas jurídicas.
Aspectos laborales:
El derecho laboral en Colombia tiene como marco regulatorio la Constitución Política de 1991, los tratados
convenios internacionales suscritos por Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo.
De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un derecho fundamental de todas la
personas que debe ser garantizado por el Estado. Adicionalmente, la Constitución Política consagra e
derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores. Esta
disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los que Colombia es parte, tales como l
Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociale
y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y la Convención Americana sobr
Derechos Humanos.
El derecho laboral se divide en dos áreas: el derecho laboral individual, que regula las relaciones entre e
empleador y sus trabajadores y el derecho laboral colectivo, que regula las relaciones entre el empleador
los trabajadores reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no.
CONTRATO DE TRABAJO
El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito, sin que se requiera una forma especial, y por su duració
se clasifica en contrato a término fijo, contrato a término indefinido, contrato por la duración de una labo
determinada y contrato accidental o transitorio.
SALARIO
Salario Ordinario
Remuneración básica pactada por las partes, en dinero o especie, más todo aquello que recibe el emplead
como pago por el trabajo en horario nocturno, horas extras, comisiones o viáticos, y remuneración po
trabajo en días de descanso obligatorio. El empleador debe pagar además las prestaciones o beneficio
reconocidos por la ley, las convenciones colectivas, o aquellos beneficios establecidos unilateralmente po
él mismo.
Salarió Mínimo Legal
El Gobierno Nacional mediante acuerdo con las principales centrales de trabajadores del país y los gremio
empresariales establece anualmente el salario mínimo que las empresas deben pagar a los trabajadore
que laboren la jornada legal de 48 horas semanales. No hay categorías salariales ni salarios mínimos po
actividad en Colombia.
El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario, pero respetando siempre el mínimo lega
o el fijado en las convenciones colectivas o fallos arbitrales. Para el año 2007, el salario mínimo mensua
legal es de $433.700 (aproximadamente US$178, tomando CO$ 2.432 como tasa de referencia).
Salario Integral
Esta modalidad de pago del salario, además de retribuir el trabajo ordinario, compensa de antemano e
valor de prestaciones, recargos y beneficios por trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, prima
legales y extralegales, cesantías e intereses sobre las cesantías, excepto las vacaciones.
Este tipo de salario debe pactarse por escrito entre trabajador y empleador y sólo pueden acceder a él lo
trabajadores que devenguen como salario básico, una suma igual o superior a 10 smlm (CO$ 4.337.00
equivalentes a US$ 1,783 tomando CO$ 2.432 como tasa de referencia).
JORNADA LABORAL
La jornada laboral ordinaria es de 48 horas semanales las cuales pueden ser distribuidas de lunes a vierne
o de lunes a sábado.
La jornada de trabajo diurna es la que se desarrolla entre las seis de la mañana y las 10 de la noche. Si e
trabajador debe trabajar en jornadas comprendidas entre las 10 de la noche y las seis de la mañana s
trabajo debe remunerarse con recargo nocturno del 35% adicional al valor de la hora diurna.
Las horas trabajadas por fuera de la jornada habitual se remuneran como horas extras. Si el trabajo extra s
desarrolla dentro de la jornada diurna, cada hora extra se debe pagar con un recargo del 25%. Si por e
contrario, se desarrollan en la jornada nocturna las horas extras se pagan como nocturnas con recargo de
75%.
Los empleadores no están obligados a pagar horas extras a aquellos trabajadores que ostenten cargos d
dirección, confianza y manejo.
La reglamentación correspondiente a permisos de comercialización actual se encuentra conglomerada en e
decreto 150 del ICA en el cual se dan los lineamientos de calidad y bioseguridad para todos los insumo
agrícolas. En el momento se encuentra en análisis para presentar al Congreso de la República una norm
conjunta entre el ICA y el Ministerio de Ambiente que pretende reglamentar todo lo relacionado con l
producción, calidad, especificaciones técnicas y de operación para insumos agrícolas de origen orgánico.
El Codex Alimentarius de la Comunidad Europea establece ciertos criterios de contaminación máxim
permitida en un producto de categoría insumo para el agro. Con base en esta norma se estructuran la
leyes colombianas al respecto, pues los productos agrícolas que se exporten a Europa en los año
siguientes se regirán por esa reglamentación.
Actualmente se encuentra en discusión una normatividad basada en el anteriormente mencionado Code
Alimentarius al interior del Ministerio del Medio Ambiente, la cual tratará sobre el uso de residuos sólido
como enmiendas de suelos y bioinsumos. Lo que se pretende es establecer estándares de calidad par
mantener unos niveles de contaminación mínimos105. Aunque esta norma no salga, la planta d
producción de igual manera tendrá un tratamiento adecuado de segregación y obligará a sus proveedores
hacer una separación en la fuente para mantener un estándar en la calidad del producto y manejar un nive
adecuado de contaminación (tendiendo a cero).
Aspectos de legislación urbana
Los aspectos legales de ubicación para el negocio se tuvieron en cuenta para seleccionar las alternativa
de localización. Estos aspectos se encuentran orientados al uso del suelo, cercanía urbana y prohibicione
especiales.
Los usos del suelo se estructuran en los Planes de Organización Territorial y en los Planes de Desarrollo d
cada municipio de Cundinamarca y cada localidad de Bogotá.
Se dividen en: agrícola, urbano, rural, de protección, de uso general, industrial, comercial y una categorí
que se puede denominar varios, la cual es relativa a cada ubicación y su actividad económica respectiva (e
algunos municipios se ven usos de ganado, pero en localidades es mas usual ver zonas de parques
recreación, por citar un ejemplo).
El marco de operación de este tipo de plantas de tratamiento en el país está dado por el Decreto 1713 d
2002 Capítulo VII, Artículos 70, 72, 74, 75, 76 y 78. Estos han sido considerados en el desarrollo de est
proyecto y se cumplen a cabalidad. Dichos artículos ponen al descubierto el compostaje como una activida
destinada al tratamiento de residuos sólidos, la cual debe contemplarse en los programas municipales
distritales, que deberá ser viable técnica, financiera y ambientalmente.
Entrevista con Carlos Ramírez. Desarrollo Sostenible. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarroll
Territorial. Abril 21 de 2004.
La cercanía urbana no se encuentra reglamentada en Colombia para el tipo de planta del que trata est
trabajo, sin embargo, en entrevista con el doctor Ricardo Barreto, director de la sección de Insumo
Agropecuarios del ICA (quien es parte del equipo de trabajo de la norma próxima a salir mencionada co
anterioridad), se aclaró que se estudia poner un límite de cercanía urbana no inferior a 500 metros de
perímetro de la planta de procesamiento de abonos orgánicos, el cual sea explícito en la norma a salir.
Según la Resolución 1180 de 2003 en sus artículos 8, 9 y 10, debido a que la actividad aquí contemplad
se considera como actividad de reciclaje, está exenta de solicitar a la CAR una licencia ambiental para s
funcionamiento106. A continuación se hace una descripción de la normatividad que enmarca la
generalidades de tratamiento de residuos.
NORMA GENERALIDADES
Ley 9ª de 1979 Esta ley determina y regula las descargas y disposición de los residuos sólidos, así como s
impacto en la salud de la población. En cuanto a la disposición, plantea que si la empresa responsable de l
recolección de los residuos no lo puede hacer en un establecimiento debido a volumen, ubicación
caracterización, será obligación de este último hacer el transporte de los mismos, pudiendo contratar a u
tercero para ello siempre y cuando cumpla con las mínimas impuestas por MinSalud.
Decreto 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos Naturales renovables y de Protección al Medi
Ambiente) En cuanto a residuos, desechos y basuras, contiene normas donde se estipula que se debe
utilizar los mejores métodos de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología para su tratamiento
disposición final. Entrevista con Alexander Zúñiga. DAMA. Abril 13 de 2004.
NORMA GENERALIDADES
Ley 99 de 1993 Determina las funciones del Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM e IGAC en cuanto a l
protección de los recursos naturales y el medio ambiente y proveer los recursos para la recuperación de lo
mismos, así como de programas preventivos y correctivos con el mismo fin.
Constitución Política de Colombia de 1991 En el artículo 49 se establece la responsabilidad del Estad
respecto de la organización, dirección, y reglamentación de los servicios relacionados con el saneamient
ambiental.
Ley 136 de 1994 Se establecen como funciones de los municipios y a las comunas y corregimientos que d
éstos se generen la planificación y solución de todos los aspectos relacionados con el saneamient
ambiental.
ompromete el gobierno a prestar capacitación, ayuda y condiciones adecuadas a aquellos que le preste
este servicio a la comunidad.
Resolución No. CRA-69 de 1998 Da la definición de Entidad Prestadora del componente o del servicio d
tratamiento y disposición final. Puede ser persona natural o jurídica y presta dicho servicio en un municipi
Ley 142 de 1993 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios) Establece el nuevo régimen de servicios público
domiciliarios en el territorio nacional. Su objeto es propender por la prestación eficiente del servicio, para l
cual fija normas que aseguran su prestación continua e ininterrumpida. Incentiva la participación del secto
privado para garantizar la libre competencia. Establece el régimen tarifario basado en criterios de eficienci
y crea las instituciones de normalización y fiscalización requeridas para garantizar el cumplimiento de
servicio.
NORMA GENERALIDADES
Decreto 2104 de 1983 Este Decreto regula actividades como almacenamiento, recolección, transporte
disposición sanitaria y demás aspectos relacionados con las basuras, cualquiera sea la actividad o el luga
de generación. También clasifica la prestación del servicio de aseo en dos modalidades: servicio ordinari
(basuras domiciliarias) y servicio especial (basuras patológicas, tóxicas, combustibles, inflamables
explosivas, radioactivas y volatizables).
Resolución 2309 de 1986 Regula lo relacionado con residuos especiales, entendiendo por tales lo
patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, radioactivos o volatizables, así como lo relacionado con e
manejo de empaques o envases que los contienen.
Resolución 541 de 1994 El ministerio del Medio Ambiente regula el cargue, descargue, transporte
almacenamiento, y disposición final de escombros, materiales, elementos concretos y agregados sueltos
de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Ley 388 de 1997 Establecimiento de mecanismos que permitan al municipio promover el ordenamient
territorial, el uso equitativo y racional del suelo y la preservación del patrimonio ecológico y cultura
localizado en su ámbito territorial.
Resolución 1096 de 2000 Presenta principios, fundamentos y criterios operacionales que deben seguirs
para realizar una buena gestión de residuos sólidos peligrosos en todos sus componentes con miras
minimización de riesgos para la salud y medio ambiente durante esa gestión. Incluye también directrices
criterios sobre gestión de residuos hospitalarios con características peligrosas e infecciosas.
NORMA GENERALIDADES
Decreto 1753 de 1994 Se da amplitud a las licencias ambientales, explica su naturaleza, modalidad
efectos. Se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la licencia deb
cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyect
autorizado.
Decreto 605 de 1996 (Deroga al Decreto 2104 de 1983) Reglamenta la ley 142 de 1993 referida al servici
público domiciliario.
Hace referencia a la prestación del servicio público domiciliario de aseo en materias concernientes a su
componentes, niveles, clases, modalidades y calidad, y al régimen de las entidades prestadoras de
servicio.
Decreto 1713 de 2002 Reglamenta la ley 142 de 1994 la ley 632 de 2000 en relación con la prestación de
servicio público de aseo; también regula el Decreto Ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en relación con l
gestión integral de residuos sólidos. Establece disposiciones generales y las normas sobre la
características y la calidad del servicio de aseo, las personas prestadoras de este servicio, deberes
derechos de los usuarios; barrido y limpieza de áreas públicas, las autoridades ambientales en gestión d
residuos sólidos, el almacenamiento y presentación, recolección, transporte y disposición final; la
estaciones de transferencia y los sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos.
Decreto 1728 de 2002 Reglamenta el Título VIII de la ley 99 de 1993 sobre otorgación de la licenci
ambiental.
NORMA GENERALIDADES
Decreto 2676 de 2000 Reglamenta la gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios y similares, po
personas naturales o jurídicas que prestan servicios de salud a personas y/o animales y a las que generan
identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen
recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarroll
de sus actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluida
las acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
la docencia en investigación con organismos vivos o cadáveres; laboratorios de biotecnología; cementerios
farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos
Decreto 891 de 2002 Aplica a todos los municipios y distritos en lo relacionado con la determinación de
esquema de prestación del servicio público domiciliario de aseo en sus actividades de recolección
transferencia y transporte de residuos generados por los usuarios residenciales y pequeños productores
residuos patológicos y peligrosos, corte de césped y barrido, limpieza integral de vías, áreas y elemento
que componen el amoblamiento urbano público.
Normatividad
En el marco del Plan Nacional de Agricultura Ecológica se determinó la necesidad de establecer un
normatividad clara para la producción ecológica, con el fin de generar confianza en los consumidores
evitar las prácticas engañosas y la competencia desleal. El marco normativo existente incluye:
Resolución 0150 de 2003: del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por la cual se expidieron norma
sobre fertilizantes y acondicionadores de suelos.
Resolución 0375 de 2004: del ICA, por la cual se expidió el Reglamento Técnico de Registro y Control d
Bioinsumos y Extractos Vegetales.
Resolución 0148 de 2004: del MADR, por la cual se establecen los requerimientos para que el Ministeri
otorgue el Sello Único Nacional de Alimento Ecológico, a aquellos productores que estén certificados co
entidades debidamente acreditadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio- SIC y autorizada
por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Resolución 0187 del 31 de julio de 2006: del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que deroga l
Resolución 074 del 2002 y establece en el país una normatividad clara para la producción primaria
procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización y e
sistema de control de productos agropecuarios ecológicos.
La nueva reglamentación establece que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ejerce com
autoridad competente para el control de la agricultura ecológica y determina que la comercialización d
productos agropecuarios ecológicos en el mercado nacional, se puede realizar previa expedición de un
certificación por parte de agencias acreditadas para tal fin ante la Superintendencia de Industria y Comercio
y a su vez, autorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En la actualidad, existen en el país ocho entidades privadas autorizadas para certificar productos ecológico
con destino al mercado nacional. De ellas, cinco están acreditadas ante la Superintendencia de Industria
Comercio, y autorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (CCI, Biotrópico, Cotecna, BCS
SGS), y tres están en proceso de acreditación y autorización nacional, y actualmente operan bajo e
permiso transitorio establecido en la Resolución 0187/2006 (Control Unión Colombia/SKAL, ECOCERT
CERES). Por su parte, existe una empresa (BIOLATINA) que cuenta con acreditación internacional per
aún no ha iniciado el proceso de acreditación y autorización para operar en el mercado nacional y por tanto
los productos que certifica se destinan a la exportación.
La Resolución de Agricultura Ecológica establece también, que el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, coordinará el Sistema Nacional de Control para la Producción Agropecuari
Ecológica, implementado para controlar y asegurar el buen funcionamiento de las entidades certificadora
ecológicas, evitar las prácticas engañosas que confundan al consumidor y la competencia desleal.
COSTOS ADMINISTRATIVOS
Gastos de Personal:
Gastos de Arranque:
Gastos Anuales de Administración:
Cargo Dedicación Tipo de Contratación Valor Mensual (miles) Valor Anual (miles) Otros Gastos (miles)
Total 0.00 0.00
Descripción Valor (miles)
adecuaciones e instalaciones 2,500.00
Escrituras y Gastos Notariales 50.00
Permisos y Licencias 250.00
Registro Mercantil 200.00
Registros, Marcas y Patentes 0.00
Total 3,000.00
Descripción Valor (miles)
Asistencia técnica 2,400.00
Cargos por servicios bancarios 336.00
gastos de representacion 7,200.00
honorarios del contador 2,400.00
Pagos por arrendamientos 4,200.00
Publicidad 0.00
Reparaciones y mantenimiento 360.00
Seguros 600.00
Servicios Públicos 960.00
Suministros de Oficina 240.00
Suscripciones y Afiliaciones 0.00
Teléfono, Internet, Correo 1,200.00
transportes y fletes 6,000.00
visitas propuestas y muestras 2,400.00
Total 28,296.00
FINANZAS
INGRESOS
Fuentes de Financiación:
Recursos solicitados al fondo emprender en (smlv)
Aporte de los Emprendedores
Nombre Valor (Miles) Detalle
Dinero
Willinton Valencia Aguilar 1,200.00 Para gastos de legalización, asistencia
técnica
Total 1,200.00
Recursos de Capital
Cuantía (miles) Plazo Forma de Pago Interes Destinación
Total 0.00
Proyeccion de Ingresos por Ventas($ Miles)
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Abono orgánico compostado 13,500.00 28,890.00 34,003.20 41,016.72 49,551.60
Lombricompuestos 132,300.00 242,676.00 278,208.00 325,467.84 382,222.80
Total 145,800.00 271,566.00 312,211.20 366,484.56 431,774.40
Iva 23,328.00 43,450.56 49,953.79 58,637.53 69,083.90
Total con Iva 169,128.00 315,016.56 362,164.99 425,122.09 500,858.30
EGRESOS
Índice de Actualización monetaria : 1.1
Inversiones Fjas y Diferidas:
Concepto Valor (Miles) Meses Tipo de Fuente
Fija
Maquinaria, Equipos y herramientas 13,430.00
Muebles y enceres 297.00
Total 13,727.00
Costos de Puesta en Marcha($ Miles)
Descripción Año 1
adecuaciones e instalaciones 2,500.00
Escrituras y Gastos Notariales 50.00
Permisos y Licencias 250.00
Registro Mercantil 200.00
Registros, Marcas y Patentes 0.00
Total 3,000.00
Costos Anualizados Administrativos($ Miles)
Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Asistencia técnica 2,400.00 2,640.00 2,904.00 3,194.40 3,513.84
Cargos por servicios bancarios 336.00 369.60 406.56 447.22 491.94
gastos de representacion 7,200.00 7,920.00 8,712.00 9,583.20 10,541.52
honorarios del contador 2,400.00 2,640.00 2,904.00 3,194.40 3,513.84
Pagos por arrendamientos 4,200.00 4,620.00 5,082.00 5,590.20 6,149.22
Publicidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Reparaciones y mantenimiento 360.00 396.00 435.60 479.16 527.08
Seguros 600.00 660.00 726.00 798.60 878.46
Servicios Públicos 960.00 1,056.00 1,161.60 1,277.76 1,405.54
Suministros de Oficina 240.00 264.00 290.40 319.44 351.38
Suscripciones y Afiliaciones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Teléfono, Internet, Correo 1,200.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 1,756.92
transportes y fletes 6,000.00 6,600.00 7,260.00 7,986.00 8,784.60
visitas propuestas y muestras 2,400.00 2,640.00 2,904.00 3,194.40 3,513.84
Total 28,296.00 31,125.60 34,238.16 37,661.98 41,428.17
Gastos de Personal($ Miles)
Cargo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITAL DE TRABAJO
Componente Valor (Miles) Observación
Compra de cal 1,500.00 Adquisión de insumos básicos
Compra de desechos orgánicos 3,120.00 Adquisión de materia prima básica
Compra de lombriz californiana
roja
975.00 Compra de lombrices para el proceso de lombricultura.
Gastos de administración y
ventas
7,610.00 Para cubrir gastos por 5 meses de arrendamientos, servicios públicos,
mantenimientos.
Gastos de ventas 3,200.00 Para cubrir los gastos de mercadeo y promoción de los productos.
Lona empaque 400.00 Compra de empaque para producto
Mano de obra directa 6,400.00 Para cubrir los primeros 4 meses de operación del negocio mientras empiezan las
ventas de 2 operarios
Transportes 6,000.00 Cubrir los costos de transportes de insumos desde la plazas de mercado hasta la
planta de procesamiento.
Total 29,205.00
IMPACTO
Impacto Económico, Regional, Social, Ambiental
Social:
El impacto social de la puesta en marcha de Compostagro en la ciudad de bogota y cundinamarca, es
beneficioso porque genera empleo a población afro colombiana campesina joven, entre los 19 y 45 años,
mediante la utilización de mano de obra indirecta no calificada, determinada en la recolección de los todos
los residuos orgánicos de las plazas de mercado durante todo el periodo de funcionamiento de la empresa.
Además, se crean 2 empleos directos para personas con una formación académica media y con una
experiencia certificada en el sector Agrícola.
Ambiental:
Propende por el desarrollo del sector agro ecológico, al implementar tecnología y buenas prácticas
ecológicas en el manejo agrícola de los cultivos sirviendo como ejemplo e inspiración a otros productores de
la zona.
Permite generar procesos agrícolas que contribuyan al crecimiento ecológico a los productores de la región
al disminuir los niveles de toxicidad de suelos y aguas generando un desarrollo sostenible mediante la
implantación de tecnologías limpias.
La implementación de la planta de compost, tiene como objetivo el desarrollo sostenible, mediante la
conservación del medio ambiente (suelo, agua,) y la salud de los trabajadores, productores y consumidores
agro ecológicos en la ciudad de Bogota y Cundinamarca, Algunas actividades que la empresa adelantará y
que ayudan a disminuir el impacto ambiental en la producción agro ecológica y generar un desarrollo
sostenible son.
Cuadro. Impacto Ambiental.
Económicos:
Generar ingresos para el emprendedor y su equipo de trabajo que permitan mejorar la calidad de vida.
Apoyar procesos de agricultura sostenible con uso de insumos orgánicos que facilitan en enriquecimiento de
los suelos a bajo costo.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO UTILIDAD / IMPACTO AMBIENTAL
Recolección de residuos orgánicos de las
plazas de mercado
Se disminuye la contaminación
ambiental y la presión por basuras
de las plazas y reduce el costo para
el mantenimiento del mismo.
Manipulación y transporte de los desechos
orgánicos bajo medidas de seguridad.
Protección de la salud de los
trabajadores, población y medio
ambiente.
Utilización de materia orgánica
(desperdicios) generada en el proceso de
producción para la obtención de abono
orgánico. Reciclaje de material inorgánico.
Disminución de la contaminación
por desperdicios y materiales
inorgánicos de difícil
descomposición y proliferación de
mosquitos y roedores
Producción de Abonos Orgánicos
(compost y lombricompost)
Disminuye la toxicidad de los
cultivos agrícolas tradicionales de la
región.
Incursión del uso de tecnologías
limpias.
Obtención de frutas, hortalizas,
plántulas y flores, de mejor calidad
garantizando la inocuidad el mismo.
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
Concepto del Negocio
OBJETIVO.
Crear una empresa productora y comercializadora de abonos orgánicos “COMPOST y
LOMBRICOMPUESTO” para los pequeños, medianos y grandes productores del sector agrícola, en la
ciudad de Bogotá y el departamento de CUNDINAMARCA.
ACTIVIDAD ECONOMICA.
Recolectar, transportar, disponer y transformar residuos sólidos orgánicos procedentes de las 18 plazas de
mercado distritales de bogota.
Producir y comercializar abonos orgánicos” COMPOST y LOMBRICOMPUESTO” para contribuir a reducir
la demanda insatisfecha de los productores orgánicos que existen en el mercado local.
FUNCION SOCIAL.
Disminuir los volúmenes de residuos existentes en las plazas de mercado a disponer en el botadero Doña
Juana.
Generar dos (2) empleos directos y cinco empleos (2) indirectos durante el primer año de entrada en
operación la empresa. De tal manera que contribuya a mejorar el nivel de ingreso de los beneficiarios del
proyecto y por ende la calidad de vida de sus familias. Mediante el aporte de su capacidad laboral,
conocimiento y experiencia en el sector agropecuario.
Capacitar a los empleados en técnicas básicas en la elaboración de abonos orgánicos (compost y
lombricompost), para mejorar el proceso de producción de la empresa que garantice a los productores
ecológicos insumos de excelente calidad.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana de bogota. Mediante la
transformación de residuos orgánicos y la producción de unos productos limpios.
NECESIDADES DEL MERCADO.
El mercadeo ecológico busca realizar productos sostenibles, es decir aquellos que satisfagan una
necesidad definida utilizando la mínima cantidad de material y energía, así como pocos residuos y
contaminación mínima a lo largo de todo su ciclo de vida; además, Calidad en los productos, Precios
asequibles, Suministro permanente, Mejores rendimientos en los cultivos, Brindar un, Producto certificado,
aportes nutricionales al suelo en nitrógeno, fósforo y potasio, que le permitan a los cultivos un mejor
desarrollo y rendimiento.
Potencial del Mercado en Cifras
Se identifico el potencial de áreas cultivadas en la región
Análisis del Mercado objetivo: Para efectos de mercadeo de nuestros productos, se estableció como
mercado meta los Viveros y arreglos de jardines establecidos en la Ciudad de Bogotá y municipios aledaño
Participación de la producción en la demanda potencial de compost
en cundinamarca.
Mercado
No
Hectáreas
cultivadas
Ton
Requeridas
Ton
Requeridas
2003 Compost Quimico
Caña panelera 44.864 11.216 22.432
Papa 58.984 14.746 29.492
Maíz 20.583 5.146 10.292
plátano 6.791 1.698 3.396
Flores 6.544 1.636 3.272
frutales 21.880 5.470 10.940
hortaliza 114.826 28.707 57.413
TOTAL 274.472 68.618 137.236
Producción Anual
Compostagro
7900 bultos
197, 5 toneladas
% participación
mercado 0.28%
Fuente: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de
Cundinamarca
Tamaño de mercado: Se identificaron 637 establecimientos, de los cuales se aplicó encuesta a 97
dedicados a la producción y comercialización de plantas ornamentales y forestales. El 100% de los
establecimientos consume abonos orgánicos especialmente compost, lombricompuestos, gallinaza y en
mínima proporción abonos químicos.
Consumo promedio de fertilizantes orgánicos: Según la encuesta aplicada utilizan en promedio cada vivero
demanda 375 kilos de fertilizantes de tipo lombricompuesto y compost al mes
Tamaño de la demanda potencial: Trasladando los promedios de consumo al total de los establecimientos
identificados (637), éstos en conjunto demandan 238.875 kilogramos de fertilizantes orgánicos al mes, que
corresponden a 9.555 bultos de 25 kilogramos mes y al año alcanzará la demanda de 114.660 bultos.
Las ventas proyectadas corresponden a una participación del 0.29% del mercado global y el 6.89% del
mercado objetivo.
Participación de Mercado Compostragro
Tamaño del Mercado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mercado global
68.618 toneladas = 1.715 0,29% 0,52% 0,57% 0,63% 0,70%
Mercado objetivo
114.600 bultos = 2.866 6,89% 12,56% 13,61% 15,07% 16,75%
Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor
Ventajas competitivas del Compost:
􀀹 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente cuando son
incorporadas mezclas de plantas.
􀀹 Aumenta la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el suelo, en forma asimilable par
las plantas.
􀀹 Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las leguminosas.
􀀹 Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes poco solubles.
􀀹 Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
􀀹 Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
􀀹 Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
􀀹 Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
􀀹 Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser usados como forraje y
por la abundante floración de las plantas son aprovechados por las abejas.
Ventajas competitivas del lombricompuesto
􀂾 Aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.
􀂾 Debido a su PH neutro y otras cualidades favorables aporta y contribuye al mantenimiento y a
desarrollo y diversificación de la microflora y microfauna del suelo.
􀂾 Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los
nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impid
que estos sean lavados por el agua de riego, manteniéndolos por más tiempo en el suelo.
􀂾 Mejora las características estructurales del terreno, desligando los arcillosos y agregando los
arenosos.
􀂾 Aumenta la resistencia a las heladas.
􀂾 Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas, ésteres fosfóricos) debido a su
capacidad de absorción.
􀂾 Transmite directamente del terreno a la planta hormonas, vitaminas, proteínas y otras
fracciones humificadoras.
Además Compostagro ofrecerá asistencia técnica y asesoría en procesos de implementación de sistemas
agroecológicos.
Resumen de las Inversiones Requeridas
Para la puesta en marcha de compostagro se requieren los siguientes recursos:
Del total de recursos requeridos el emprendedor aporta el 2.67% representados el $ 1.200.000 y se requier
financiación en capital semilla de Fondo emprender del 97.33% que equivalen a $ 43.803.700.
Concepto Valor
Infraestructura $ 13.727.000
Gastos de puesta en marcha $ 3.000.000
Capital de trabajo $ 28.276.700
Total requerido $ 45.003.700
Proyecciones de Ventas y Rentabilidad
Compostagro proyecta vender abono comportado y lombricompuestos en los siguientes volúmenes:
Estas unidades generan los siguientes ingresos operacionales:
Los resultados de rentabilidad que se generan con estos niveles de ventas se detallan a continuación.
En el primer año de operación descontando los costos y los gastos operacionales se obtiene una
rentabilidad operacional del 8.2% sobre el nivel de ventas, al tercer año este indicador sube al 19.1% y al
Productos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Compost bulto por
25 kilogramos 3.000 6.000 6.600 7.440 8.400
Lombricompuestos
bulto por 25
kilogramos 4.900 8.400 9.000 9.840 10.800
Productos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas en $ 145.800.000 271.566.000 312.211.200 366.484.560 431.774.400
Indicadores Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad
Operacional 8,2% 17,5% 19,1% 20,8% 22,5%
Rentabilidad Neta 5,0% 11,4% 12,4% 13,6% 14,7%
Rentabilidad
Patrimonio 85,9% 86,5% 69,2% 63,2% 62,0%
Rentabilidad del
Activo 11,3% 28,1% 28,4% 29,6% 31,4%
año 5 al 22.5%.
Una vez descontado los impuestos se obtiene una rentabilidad neta del 5.0% en el primer año, al año 3 se
incrementa al 12.4% y al año 5 se obtiene el 14.7%.
La rentabilidad sobre el patrimonio disminuye ya que la inversión del emprendedor al inicio del proyecto es
baja, apenas el 2.67% y al capitalizar y reinvertir utilidades el valor se incrementa por tanto el indicador
tiende a disminuir.
En cuanto a la rentabilidad sobre la inversión (Activos), se inicia con el 11.3% en el primer año y
posteriormente al año tres se alcanza el 28.4% y finalmente en el año 5 el 31.4%.
Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad
Viabilidad Financiera:
Los indicadores financieros relacionados con la liquidez para los 5 años son los siguientes:
Se puede observar que en el primer año de operación se trabaja con una liquidez de 4.26 a 1, esto significa
que por cada peso de deuda a corto plazo, compostagro contará con $ 4,26 para respaldarla. Ahora si se
descuentan los inventarios la empresa tendrá $2 para cancelar sus obligaciones, en los siguientes años se
maneja relaciones de 3 a 1 en razón corriente de 1 a 1 en prueba ácida.
Indicadores Generales de Evaluación:
Se descuentas los flujos de efectivo con una tasa mínima de retorno del 18%, encontrado que el proyecto
genera una Tasa Interna de retorno superior (20.28%) en los primeros 5 años de operación.
En cuanto al resultado del valor actual neto, este es positivo por tanto el proyecto es viable
económicamente.
Se recupera la inversión en los a los 24 meses de arranque por debajo de los límites del horizonte de
tiempo analizado.
Viabilidad comercial: Existe un mercado grande por conquistar, pues estamos en el área de influencia de
la gran actividad agrícola de la región Bogotá-Cundinamarca, se requiere gran capacidad de búsqueda y de
negociación para colocar las unidades que posibiliten el crecimiento de nuestra empresa.
Viabilidad técnica: Se tiene la formación y la experiencia técnica para implementar el sistema productivo
de manera coherente con las necesidades de mercado, además se apoyará con asistencias técnicas
mensualmente de expertos en el área.
Viabilidad Ambiental: Se implementarán procesos que no deteriores el ambiente y a la vez se aprovechen
residuos orgánicos que pueden generar factores de contaminación y producción de insectos, roedores y
Indicadores Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Liquidez - Razón
Corriente 4,26 3,09 3,22 3,26 3,24
Prueba Ácida 2 1 1 1 2
Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el
emprendedor 18%
TIR (Tasa Interna de Retorno) 20,28%
VAN (Valor actual neto) 4.598.414
PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 2,04
malos olores, que afecten la salud y calidad de vida de los habitantes de Bogotá.
Viabilidad legal: Se contará con los permisos de Ica y Dama para instalar la planta de procesamiento y
comercialización de los productos.
Viabilidad operativa: Se establecerán procesos eficientes para lograr una buena productividad en los
procesos, se inicia con la infraestructura básica que permitirá optimizar el tiempo y los recursos. Se
capacitará continuamente al equipo de trabajo para estandarizar procesos y productos.
EQUIPO DE TRABAJO
Equipo de Trabajo
Nombre Email Rol
jaime hernan diaz diaz jhdiaz@sena.edu.co Asesor
John Jairo Cartagena Salazar jjcsalazar@yahoo.com Asesor
Dilia del Rosario Ceballos Figueroa drceballos@sena.edu.co Asesor Lider
Willinton Valencia Aguilar wivaguis@hotmail.com Emprendedor
EMPRESA
REGISTRO MERCANTIL
AVANCE
INDICADORES DE GESTIÓN
PLAN OPERATIVO
PLAN OPERATIVO
NOMINA
PRODUCCIÓN
VENTAS
INDICADORES DE GESTIÓN
1.115 seg.

No hay comentarios: